sábado, 17 de mayo de 2014

No estás sola YOU ARE NOT ALONE

Otro día se ha ido 
Aún estoy solo 
¿Cómo puede ser? 
Tu no estás aquí conmigo 
Nunca dijiste adiós 
Que alguien me diga por qué 
Te tuviste que ir 
Y dejar mi mundo tan frío 
Todos los días me siento y me pregunto 
Cómo el amor se marchó 
Algo susurra en mi oreja y dice 
Que no estás solo 
Porque yo estoy aquí contigo 
Aunque estás lejos 
Yo estoy aquí para quedarme 
No estás sola 
Yo estoy aquí contigo 
Aunque estamos lejos 
Tu estás siempre en mi corazón 
No estás sola 
Muy sola 
¿Por qué?, oh 
Ya la otra noche 
Creí escucharte llorar 
Pidiéndome que venga 
Y te tenga en mis brazos 
Puedo escuchar tus plegarias 
Tus cargas que yo llevaré 
Pero primero necesito tu mano 
Pues por siempre puede empezar 
Todos los días me siento y me pregunto 
Cómo el amor se marchó 
Entonces algo susurra en mi oreja y dice 
Que no estás sola 
Porque yo estoy aquí contigo 
Aunque estás lejos 
Yo estoy aquí para quedarme 
Para que no estés sola 
Estoy aquí contigo 
Aunque estamos distanciados 
Tu estás siempre en mi corazón 
Y no estás sola 
Susurra tres palabras y yo vendré corriendo 
Y chica, tu sabes que estaré allí 
Estaré allí 
No estás sola 
Yo estoy aquí contigo 
Aunque estamos lejos 
Yo estoy aquí para quedarme 
No estás sola 
Estoy aquí contigo 
Aunque estamos distanciados 
Tu estás siempre en mi corazón 
No estás sola 
Porque yo estoy aquí contigo 
Aunque tu estás distanciada 
Yo estoy aquí para quedarme 
Para que no estés sola 
Porque estoy aquí contigo 
Aunque estamos distanciados 
Tu estás siempre en mi corazón 
Para que tu no estés sola

jueves, 8 de mayo de 2014

Influencia de la política en la literatura latinoamericana

La historia comienza con la invención de la escritura, y es desde esa época que la escritura y por ende la literatura comienza a influir drásticamente en la vida social de toda la humanidad, no es poco decir, que es gracias a la literatura que podemos conocer todo aquello que ha pasado hace siglos atrás. Sin embargo, al leer un libro, o cualquier otro tipo de texto, no solo nos encontramos con fragmentos de la historia, sino que también con un sinnúmero de posturas de los autores en torno a temas contingentes, entre ellos la política. 
La relación política - literatura es evidente, la política según Pascual Martínez en su texto “Escritores y editores en la Restauración canovista” hace y condiciona la vida de las personas y  la poesía, la prosa, el ensayo y todas las formas de literatura, son un testimonio, un acta acerca del quehacer político, sea este bueno, malo o regular. 
No obstante, es importante señalar que no solo la política influye en la literatura, sino que la relación se puede dar también de forma contraria, ya que mientras la política puede orientar los escritos de un autor, alguien también puede orientar su parecer político mediante algún escrito. 
En la Latinoamérica no fue distinto, esta influencia ha sido vista durante gran parte de su historia, influencia no solo de ámbitos de la izquierda como se cree, sino como también de la derecha latinoamericana (como el caso del último premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa). 
Durante la segunda mitad del siglo XX, Latinoamérica vivió un proceso de dictaduras en muchos de los países que la componen, como Chile, Argentina, Cuba, Uruguay, Bolivia, entre otras. Hechos que motivaron a algunos a autores a expresar su opinión mediante la literatura. Sin embargo la influencia de la política en la literatura viene de mucho antes, ya en la independencia latinoamericana se esbozan formas literarias que dan a conocer esta influencia.

martes, 29 de abril de 2014

LA IMPORTANCIA DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

El Manual de Organización y Funciones, más conocido como (MOF) por sus siglas, es un documento formal que las empresas elaboran para plasmar parte de la forma de la organización que han adoptado, y que sirve como guía para todo el personal. 

El MOF contiene esencialmente la estructura organizacional, comúnmente llamada Organigrama, y la descripción de las funciones de todos los puestos en la empresa. También se suele incluir en la descripción de cada puesto el perfil y los indicadores de evaluación. 

Hoy en día se hace mucho más necesario tener este tipo de documentos, no solo porque todas las certificaciones de calidad (ISO, OHSAS, etc), lo requieran, si no porque su uso interno y diario, minimiza los conflictos de áreas, marca responsabilidades, divide el trabajo y fomenta el orden, etc. 

Además, es la piedra angular para implantar otros sistemas organizacionales muy efectivos como: evaluación de desempeño, escalas salariales, desarrollo de carrera y otros. 

Como ven, la existencia del MOF en una organización es de vital importancia y por ello se debe cuidar el proceso de su elaboración. Aquí algunas recomendaciones para este proceso: 

Se necesita la participación y compromiso de todos en la organización, especialmente de los líderes como promotores. 

Se necesita que los líderes que toman las decisiones separen unas horas (3 a 4) semanales para la decisiones referentes a estos temas. 

Se necesita formar un equipo técnico que lidere el proceso (no es necesario la exclusividad) y puede ser interno o externo a la organización. 

Se necesita que la organización tenga su plan estratégico vigente, pues sin esto no se podrá realizar el MOF. 

Se necesita que el equipo técnico use una metodología para la elaboración del organigrama y para que el plan estratégico se refleje en las funciones; en mi libro “Metodologías para implantar la estrategia: Diseño organizacional de la empresa”, recomiendo y muestro algunas metodologías. 

Se necesita finalmente hacer un plan de implantación de este manual, especialmente con los cambios fuertes. 

Finalmente, poner el manual a plena disponibilidad para el personal, por ejemplo colgarlo en la intranet institucional. 

En nuestra experiencia en Perfil con diversas consultorías en estos temas, las empresas al inicio, no conocen el verdadero valor e impacto de esta herramienta, pero a medida que se elabora el manual, también se van resolviendo algunos grandes problemas que se tenían y que en algunos casos los ha llevado a sufrir algunos golpes fuertes, afectando la rentabilidad del negocio (descoordinaciones con el cliente, fallas en las operaciones, demoras, etc.). 

MI ELEMENTO


sábado, 5 de abril de 2014

El impacto social de las drogas

Las drogas no solo perjudican a la persona que las toma. A su alrededor muchas otras personas padecen sus consecuencias. Las drogas interfieren en la relación con el entorno, la familia y el trabajo, y pueden llegar a comprometer seriamente el proceso de aprendizaje, especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes. Además, las drogas incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de accidentes.
Por todo ello, además de las consecuencias individuales, es toda la sociedad (en mayor o menor medida) la que sufre los problemas de las drogas. Y estos problemas son de todo orden: sanitario, económico, cultural, de inseguridad, etc.
No es extraño, por lo tanto, que las drogas supongan una preocupación colectiva ni que, para hacer frente a sus consecuencias, muchos países hayan puesto en marcha políticas de prevención y rehabilitación, con un elevado coste económico.

Las drogas, un fenómeno global

En un mundo globalizado, cada vez es más difícil distinguir entre países productores y países consumidores de drogas. En la actualidad, los países consumidores también producen (plantas y drogas sintéticas), mientras que en las zonas de producción primaria (de opio o de hojas de coca) el consumo aumenta día tras día. Además, desde hace mucho, hay drogas legales (como es el caso del alcohol) que se producen y consumen en gran parte del planeta.
Por otro lado, los grupos que se benefician con el tráfico ilegal han desarrollado formas muy complejas de producción, comercialización y blanqueo de los beneficios económicos, que han terminado por involucrar a una buena parte de los países.
Consecuentemente, también ha sido necesario establecer convenios y acuerdos internacionales de colaboración para afrontar la situación.

El reto de la prevención

Prevenir implica actuar para disminuir el número de personas que tienen problemas con las drogas, para que éstos sean menos graves, para evitar las posibles secuelas. Obviamente, prevenir exige anticiparse a los problemas, actuar cuanto antes.
Por eso hablamos de una prevención dirigida a niños y adolescentes, en la que el papel de la familia y de la escuela es fundamental: porque son los espacios en los que prioritariamente se educa, se ayuda a crecer y a construir personalidades más seguras, más libres y más responsables.
No hay que esperar a la adolescencia para empezar a prevenir. Lo más importante es tener un conocimiento real de lo que son las drogas, estar convencido de sus consecuencias negativas y acompañarlo del ejemplo personal.

martes, 4 de marzo de 2014

Desigualdad social, diversidad cultural y educación

Los importantes cambios tecnológicos y sociales vividos en las últimas décadas han ocasionado profundas transformaciones en las sociedades de nuestro entorno. Uno de estos cambios sociales ha sido la multiplicación de la diversidad cultural de sus componentes, diversidad que, en ocasiones, es usada como legitimación de la exclusión social que padecen determinados colectivos minorizados, entre ellos, muchos de los inmigrados que proceden de países empobrecidos de otros continentes.
El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos, que va a continuar según la opinión de casi todos los expertos, ha planteado nuevos problemas (al mismo tiempo que ha desenterrado otros, no tan nuevos, referidos a la exclusión social del colectivo gitano), respecto a las relaciones entre educación, exclusión social y diversidad cultural.
A una inicial constatación de que existe una falta de marcos teóricos consolidados y de modelos de intervención ajustados al aquí y al ahora, el artículo apunta la necesidad de tomar una cierta distancia frente a los problemas educativos y sociales que plantea esta multiculturización y esta exclusión social crecientes en nuestra sociedad que nos permita distinguir las causas de las disfunciones de sus síntomas. Se requiere el discernimiento necesario para que las cuestiones urgentes no nos hagan descuidar las importantes. En este sentido, el artículo pretende aportar algunas reflexiones sobre algunos puntos básicos, a juicio del autor:
a) El reto educativo más importante no sería conseguir la aceptación de la diversidad cultural en sí misma, sino como educar las actitudes y las convicciones para que no se utilice esta diversidad cultural como legitimación de la exclusión social. No se trataría de poner el acento sobre la diversidad y el hipotético enriquecimiento que supone, sino sobre el hecho de ser iguales en dignidad y derechos.
b) Se hace indispensable una implicación de toda la comunidad educativa y la voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de los centros educativos en esta educación intercultural y contra la exclusión pueda tener alguna posibilidad de éxito.
c) Es urgente acabar con las aproximaciones paternalistas equívocas o folclóricas a estos temas, que ahogan y ocultan los objetivos fundamentales con un simulacro de relaciones interculturales, fiestas y rituales descontextualizados y vacíos de referentes y de sentido.
d) Es preciso reconsiderar y elaborar de forma operativa el concepto de integración. Debe verse como un proceso de liberación colectiva de los mecanismos de exclusión social vigentes, que nos implica a todos, excluyentes y excluidos, proceso que deben iniciar los miembros del grupo mayoritario que son quienes disponen de poder y recursos para hacerlo.
Los objetivos fundamentales de una educación cívica, intercultural y emancipadora, serán, pues, los procesos de enseñanza de las habilidades personales y sociales necesarias para alcanzar esta integración, para gestionar los inevitables conflictos cotidianos que emergerán, y para modificar actitudes y actuaciones en la línea de una mayor implicación personal en la lucha contra toda forma de exclusión social y en pro de la solidaridad.

 Francesc Carbonell, 

lunes, 3 de marzo de 2014

"Un procurador antirracismo",

Los noticieros han cubierto su velorio y en las fiestas pitucas su música es parte del jolgorio, muy tarde, en la madrugada, cuando se vencen los remilgos de clase. Pero que no nos engañe el ‘país oficial’: Edita Guerrero en vida fue una cholita agraciada y poco más, una vocecita flacuchenta y lastimera que hacía recordar a Carmencita Lara y a Maritza Rodríguez. Y Corazón Serrano, su conjunto, no es el Grupo 5 ni Los Hermanos Yaipén. No confundan la cumbia costeña de reminiscencias andinas con lo de Edita y sus amigas, que marca temperaturas de fiebre en el ‘cholómetro’.
He soltado deliberadas frases racistas porque quiero desnudar la hipocresía con la que medio Perú llora hoy a Edita. En primer lugar, no fue Corazón Serrano el que se convirtió en ‘trending topic’ semanas atrás, sino el que las chicas fueran remedadas en “Yo soy”. No confundamos la eficiencia de los ‘community managers’ de Frecuencia Latina con la creencia de que las redes nos han hermanado. Todo lo contrario: el anonimato de muchos tuiteros ha permitido destilar el más asqueroso racismo que aprendieron en familia, cultivaron en el barrio y ejercieron sibilinamente en la chamba. Y, por cierto, vaya incoherencia de Canal 2 la de deplorar el racismo tuitero y a la vez anunciar nuevos capítulos de “La Paisana Jacinta”, ese esperpento que creyendo lanzar una mirada tierna a la migrante paupérrima, en realidad, la afea, la desfasa y la  acompleja. 
En segundo lugar, la muerte de Edita, aunque se debió a un aneurisma que ataca a cualquiera, nos recuerda la fragilidad de estas famas que se desbarrancan en las carreteras, chocan con extorsionadores, son invadidas en su privacidad, maltratadas en los programas de espectáculos  y confundidas con vedettes viperinas. En tercer lugar, la fama póstuma de Edita confirma el divorcio entre la música popular y la música oficialmente promovida, que suele ser la criolla y la andina tradicional. Por suerte, el dial sí recoge la diversidad de sonidos y orejas.
¿Qué hacer? El gobierno está perdiendo la dorada oportunidad de liderar la lucha contra el racismo. Los gobiernos locales llevan la delantera con ordenanzas y operaciones que terminan en sanciones efectivas. Ollanta y Nadine se han frivolizado al igual que la pareja Toledo-Karp, y están más preocupados en hacer el cásting del Gabinete, planificar giras y mantener la estabilidad de la economía sin pisar callos de alcurnia. 
Frente al racismo, al igual que frente a la inseguridad y frente a la corrupción, no hay que ser estabilizador, sino disruptivo. Hay que tener las agallas políticas para tocar temas que suelen ser tabú en los discursos oficiales. El Ministerio de Cultura, en su área de interculturalidad, quiere tener liderazgo en el tema, pero se limita a hacer campañas y canalizar alertas, pues está desarmado de facultades sancionadoras. Sí las tiene el sector Educación, Trabajo e Indecopi.
Ya es hora de crear una procuraduría antidiscriminación, o empoderar a una oficina con ese fin, para que identifique a algunos de esos tuiteros de marras y enjuicie a alguno, a ver si escarmientan los otros; para que nos regale casos y castigos ejemplares. Ojalá vea cumplirse uno de mis sueños igualitarios: ver presos a esos borrachos soberbios que insultan a los policías cuando los pillan y ver a todas las razas en las páginas de cotilleo social.
 FERNANDO VIVAS

DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...