jueves, 13 de junio de 2013

¿Quién se ha llevado mi queso?

¿Quién se ha llevado mi queso? Una manera sorprendente de afrontar el cambio en el trabajo y en la vida privada, publicado en 1998, es un libro de motivación escrito por Spencer Johnson en el estilo de una parábola. Describe el cambio en el trabajo y la vida, y cuatro típicas reacciones (resistirse al cambio por miedo a algo peor, aprender a adaptarse cuando se comprende que el cambio puede conducir a algo mejor, detectar pronto el cambio y finalmente apresurarse hacia la acción) al citado cambio con dos ratones, dos "liliputienses", y sus búsquedas de queso. Un best seller empresarial de New York Times desde el lanzamiento.  La narración comienza presentando a los cuatro vientos protagonistas de la fábula: los ratones "fisgón" y "escurridizo" y los liliputienses "Hem" y "Haw" y sus búsquedas de queso en un laberinto que representa el mundo real.  Los ratones buscan un queso simple, mientras que los liliputienses buscan un Queso con mayúscula que representa cualquier cosa que queramos alcanzar (la felicidad, el trabajo, el dinero, el amor )
Un día los ratones llegaron al depósito de Queso Q y descubrieron que no había queso. Los ratones sí se habían percatado de que cada día había menos queso y el cambio no los cogió desprevenidos. Instintivamente, se pusieron las zapatillas de correr y partieron en busca de Queso Nuevo
Más tarde llegaron los liliputienses que no estaban preparados para descubrir que no había Queso. Mientras que los ratones se habían puesto en marcha con rapidez, los liliputienses continuaban indecisos sin saber que hacer. Volvieron a sus casas con hambre y desanimo. Regresaron al día siguiente al depósito Sin Queso para comprobar que el Queso seguía sin estar ahí. Hem creía tener derecho al Queso mientras que Haw sugirió buscar algo de Queso Nuevo, a lo que Hem se negó.
Mientras los liliputienses seguían indecisos, los ratones ya se habían puesto a buscar Queso Nuevo en el laberinto hasta que finalmente llegaron al depósito de Queso N donde encontraron una gran reserva de Queso Nuevo.
Durante algunos días Haw fue encontrando un poco de Queso aquí y allá. Más tarde comprendió que el Queso del depósito de Queso Q no había desaparecido de repente, y que se si hubiese mantenido alerta el cambio no le habría cogido desprevenido. Algo más tarde se encontró con un prometedor depósito de Queso que resultó estar vacío. Continúo inspeccionando el laberinto y superando sus miedos. Al poco tiempo distinguió un depósito de Queso con trozos de Queso Nuevo en la entrada, pero al entrar descubrió que también estaba vacío. Alguien había estado allí y llegó a la conclusión de que si hubiera llegado antes muy probablemente habría encontrado una buena provisión de Queso Nuevo.
Durante unos días encontró un poco de queso aquí y allá hasta que un día encontró el Queso Nuevo en el depósito de Queso N. Allí descubrió la presencia de los ratones que ya llevaban allí desde hacía un tiempo. Se saludaron y Haw se dedicó a probar sus Quesos favoritos. Haw pensó en volver al depósito de Queso Q y encontrar a Hem pero comprendió que ya había intentado que su amigo cambiara. Hem tendría que encontrar su propio camino.
Para evitar que el cambio le volviera a coger desprevenido Haw comprobaba cada día el estado en el que se encontraba su Queso y aunque disponía de grandes reservas realizaba salidas por el laberinto para explorar zonas nuevas y no aislarse en su zona de comodidad. En una de esas salidas escuchó un sonido de un movimiento en los recovecos del laberinto y pensó que podría ser Hem y confió en que quizá, por fin, su amigo fuera finalmente capaz de moverse con el Queso y disfrutarlo.
La moraleja de este libro es que cada uno debe confiar en lo que quiere hacer y no dejar de luchar por cualquier cambio que hay en la vida siempre con optimismo y confianza.

lunes, 10 de junio de 2013

La teoría de lo absurdo

Absurdo es un concepto que refiere al pensamiento irracional (lo contrario al pensamiento racional, que se aparta de la razón) y a la conducta extravagante (lo contrario de la conducta considerada como normal o convencional). También se utilizan los términos absurdismo y absurdista, para los partidarios del absurdo en distintos ámbitos, como la filosofía del absurdo Tanto por la proliferación del ataque nazi como la idea de invasión y exterminación, acontecimientos acelerados por la Segunda Guerra Mundial, los habitantes de Europa se inclinaron por reflexionar, no de manera superficial, en la existencia del otro, en la fragilidad de la vida y en la existencia misma. Buscando siempre llegar a conjeturas trascendentes.
Tras la Liberación, una nueva generación de escritores expresa sus dudas y angustias ante una época de grandes confusiones. Estos tiempos modernos han descubierto la existencia del nazismo, de la bomba atómica, conocen el reparto del mundo en dos grandes bloques opuestos o los primeros sobresaltos de la descolonización. Todo ello tenderá gran repercusión en el ámbito de la literatura...
Filósofos, escritores y artistas buscaron entender o simplemente lograr describir la existencia humana, el sentido y las posibilidades de esta. Atendieron y se ejercieron estos razonamientos guiados, cabe resaltar, por el movimiento existencialista, filosofía «derivada de la fenomenología, que reúne a filósofos que, desde Kierkegaard hasta Sartre...» Este último, junto con Simone de Beauvoir y la revista Les Temps Modernes «se convierten en un movimiento literario que afirma la necesidad del compromiso en la escritura, y que articula estrechamente la obras literarias de los tratados filosófico.» Es aquí donde la escritura incorpora lo absurdo, concepto que más allá de presentarse como algo carente de lógica, es, la asimilación del resultado que se tiene al buscar el verdadero sentido de la vida y, no encontrarlo. (Véase Existencialismo)
Rosa de Diego, catedrática de Literatura Francesa en la Universidad del País Vasco, publicó Albert Camus, investigación en torno a la obra del autor, en el primer capítulo dedica un apartado a la literatura del absurdo que lleva el mismo nombre. De Diego nos dice: «El absurdo es una noción filosófica expresada por Camus en 1942, en El mito de Sísifo, como una marca del pensamiento y de la vida modernos, y que un año después analiza Sartre en El ser y la nada. Sin embargo, este concepto ya estaba presente tanto en su novela de 1938, La náusea, como en El extranjero de Camus, empezada en 1939 y publicada también en 1942. Describe un sentimiento que procede del divorcio entre el hombre y el mundo, y que le genera la pérdida de toda esperanza.»
Para entender el desarrollo de lo absurdo en la literatura debe de revisarse la filosofía existencial.
«La filosofía existencial se impondrá siempre a partir del individuo, que es lo real mismo en su plenitud ontológica.» Cita de Las doctrinas existencialistas de Régis Jolivet. En esta investigación el autor indaga sobre la evolución que fue dándose en la filosofía existencialista, «desde Kierkegaard hasta Sartre». Lo que nos interesa resaltar es a este primer Kierkegaard del que Camus se inspiró para meditar la existencia del ser y su sentido frente a esta. Dentro de la filosofía existencial que desarrollo Kierkegaard, se proponía entender, además de otros puntos igual de importantes, la existencia a partir del individuo, la existencia concreta «que es necesariamente la tuya o la mía» elimina la idea de «todo el mundo» o «un todo». No debemos de confundir que esta principio se ensimismó, pues con la evolución del existencialismo e incluso desde el mismo Kierkegaard, ya de pretendía mirar al otro como un ser dueño de su misma existencia. «Será pues necesario implicar en la búsqueda existencial, no solamente la existencia, que es aún una abstracción, sino también el existente y el Individuo.»
Idea de existir... ese es el sentido. La vida misma. «Así entendida deberá ser siempre, ya no un sistema objetivo, que se mira desde fuera... sino una realidad viva, símbolo y ocasión a la vez de una vida o de una existencia.»

miércoles, 5 de junio de 2013

SI TUVIERA QUE ELEGIR


Esta canción es para Maricarmen mi hija una niña que empieza a crecer, siento esa impotencia de padre, porque ella es dueña de su propio destino, dueña de sus tristezas y alegrías pero si tuviera que elegir entre darle mi vida y evitar así los sufrimientos a ella, tengan la plena seguridad que se la daría , soy feliz por amarla, soy dichoso que me ame y me considere su amigo y como dice la canción si tuviera que elegir entre todo el oro del mundo volvería a ser ella lo primero.

martes, 4 de junio de 2013

El Castigo del Avaro

Erase un hombre muy rico, pero también muy avaro. Un día acudió a la feria, donde le ofrecieron un jamón muy barato.
-Se, lo compro! Después de todo, hago un negocio, pues con ese dinero ni patatas hubiera adquirido.
Y se dio el gran atracón de jamón, manjar que nunca probaba. Resultó que estaba podrido y al día siguiente, aquejado de fuertes dolores,hubo de llamar al médico.
- ¿Qué habéis comido? -le preguntó el
galeno
.
El avaro, entre suspiros, mencionó su compra barata.
-¡Buena la habéis hecho! -se burló el médico-. Entre la factura de la farmacia
y la mía, caro va a saliros el jamón podrido.

Culturas Emergentes, Culturas Decadentes

Ésta es una época de transición. La sociedad de nuestros días representa tanto la culminación de un largo proceso evolutivo que denominamos «modernidad» como el advenimiento de un nuevo modelo de civilización al que nos referimos con expresiones tan diversas como «sociedad postindustrial», «sociedad de la información», «sociedad compleja» o «sociedad posmoderna». Nos encontramos entre una sociedad que no termina de morir y una sociedad que no acaba de nacer.
Nuestra generación es una generación de transición. El pasado ha dejado de ser una referencia segura para entender el presente y se vislumbra el futuro como una proyección imprecisa de las tendencias del presente. La confusión y la perplejidad a menudo son sentimientos que experimentamos cuando observamos la realidad cambiante de nuestros días.
A diferencia de las últimas generaciones que experimentaron cambios de civilización (finales del siglo XVII, siglo XVIII, final del XIX y comienzos del xx), nuestra generación esta huérfana de pensamiento comprensivo, es incapaz de crear nuevos ideales emancipadores. Sabemos que estamos protagonizando un cambio de civilización, pero no sabemos comprenderlo en su totalidad. Como espectadores de este proceso, se nos hace difícil romper con el aparente anonimato de la innovación tecnológica, del avance científico y de la nueva forma de racionalidad que impone la industria transnacional, el gran capital financiero, las administraciones públicas y las técnicas de la ingeniería social.
Ésta es una realidad opaca. La sociedad se complica progresivamente y el sujeto se diluye en el conjunto de las transformaciones impulsadas por la tecnología, la ciencia, la industria y la administración. Cada vez es mas difícil entender de qué manera un componente social encaja en el todo social. Esto se produce porque cada sector de la sociedad tiende a disponer de una autonomía organizativa fundamentada en la especialización de los conocimientos que le son propios. Nuestra sociedad parece descentralizada, sin vértice, como dice Luhmann, pero en la que el conjunto de los sectores se nos muestran cada vez como mis interdependientes.
En una realidad opaca como la nuestra es difícil establecer limites exactos entre la cultura y la economía, entre ésta y la política, entre el espacio que es público y la privaticidad.
La cultura es una realidad en transformación. Cuando se produce un periodo de transición como el actual, la cultura siempre se manifiesta como una de las realidades sociales más sensibles. De hecho, las transformaciones culturales anuncian las transformaciones sociales futuras.
La cultura ha sido uno de los sectores sociales que mis intensamente ha experimentado el impacto transformador de nuestros días. En la reflexión cultural se pueden observar todos los componentes que definen a nuestra sociedad: la creciente opacidad, su complejidad, la decadencia de la modernidad, el impacto de las innovaciones tecnológicas, la pseudoindividualización del consumo, el impacto de la nueva racionalidad técnica y administrativa, el estallido de la centralización en la producción de la cultura y del pensamiento, los nuevos creadores de opinión pública y la desaparición de los intelectuales tradicionales.
La reflexión sobre la cultura ha adquirido, en los últimos años, una dimensión pública muy notable como resultado de una evidente necesidad de entender el cambio que estamos experimentando. Sin embargo, esta reflexión tiende a empobrecerse como consecuencia de su focalización alrededor de la definición de la cultura o de cómo evaluar la tradición cultural a la luz de las transformaciones actuales. Este tipo de discusión cae en la tendencia a reinterpretar las definiciones clásicas ejemplificadas con lo que E. B. Tylor estableció en el año 1971 en Primitive Culture:
La cultura comprende los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad.
Creemos, no obstante, que la nueva situación cultural exige un nuevo planteamiento que se aleje de la simple voluntad de redefinir el concepto de cultura o de establecer formas de colaboración entre las culturas tradicionales alejadas del reconocimiento explícito del conjunto de las tendencias que señalan el actual proceso de cambio cultural. Es necesario reconocer las causas y finalidades subyacentes al proceso de fragmentación cultural y de especialización de los públicos, el surgimiento de nuevas culturas y el consiguiente estancamiento de las culturas tradicionales, la pérdida de la individualidad critica como elemento fundamentador de la producción cultural y la nueva universalidad de la cultura industrial. Éstas son algunas de las tendencias que orientan la evolución cultural en los países industriales. Y será nuestro objeto de reflexión.

viernes, 3 de mayo de 2013

GENERACION DE IDIOTAS

  La  profecía de hace tantos años de Albert Einstein se ha cumplido de forma desdichada.
"Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá una generación de idiotas.”
El mayor genio de la física que nos ha dado el siglo XX acertó en su predicción y, desdichadamente, ahora estamos sufriendo las consecuencias de aquella profecía que  para la actual generación está servida y  lo que es peor, avanzamos hacia el precipicio de forma incontrolada, como detener este fenómeno que está calando a la  sociedad enferma con el virus de la estupidez, como evitar su dependencia  de los aparatos tecnológicos si nosotros mismo encontramos en ellos la única manera de ínter actuar con ellos sin poder romper con ese formato actual..  

Ciertamente, si hubiésemos sido capaces de utilizar la tecnología, todos sus avances, con la mesura que corresponde, sin duda, hubiésemos sido felices. Nadie podrá discutir la maravillosa utilidad del teléfono móvil para el trabajo; para todos los menesteres si se me apura. Pero lo que nadie podríamos sospechar, menos Einstein, sería que ese mismo teléfono que en su día tanto no ilusionó, sea ahora el arma arrojadiza que destroza a la humanidad y, sin duda, a la juventud.  Como digo,  la hecatombe que está sufriendo la juventud actual, somos testigos de dichas secuencias entre ellos . No hablan, no hay diálogo, no disfrutan, no miran, no sienten, no controlan, no escuchan, no se dan cuenta que un pequeño aparato les ha robado la libertad y les ha convertido en autómatas, esclavos y, como decía Einstein, en unos auténticos idiotas.
Dicen que con esos teléfonos móviles de ahora se pueden hacer maravillas; no lo dudo, pero yo si digo lo que veo y, lo que mis ojos ven no es otra cosa que una generación perdida con un aparatito entre las manos que les ha robado su libertad, como digo, su poder de decisión, el diálogo de unos con los otros; todo atisbo de raciocinio ha quedado perdido en las redes de la red, es decir, entre los teléfonos móviles. Pensabamos, en un momento, que pudieran ser los ordenadores los causantes de todo el daño que está ahora sufriendo la sociedad; y en verdad así sucede porque, dichos teléfonos, en el fondo y en la forma no son otra cosa que diminutos ordenadores que han trastornado a la juventud actual y, para ellos, no existe más mundo que su teléfono móvil; y la cosa pinta fea porque, chicos con doce años, ya son dueños y señores de dicha desgracia con su aparato entre sus manos.

Toda tecnología, bien utilizada, puede ser maravillosa. ¿Acaso el correo electrónico no es un invento fantástico? Y todas las ramas de Internet, en su justa medida, dan grandeza y empaque a la sociedad en que vivimos, pero si esa tecnología nos desborda y nos impide conversar, amar, reír, llorar, sentir, pensar, analizar y, en definitiva, sentirnos esclavos de dicho teléfono, sin duda, Einstein lo dijo, estamos ante la generación de los idiotas. Que Dios nos coja confesados. Y lo peor de todo es que, dicha tecnología, avanza como un caballo desbocado y, cualquier jovencito, sin su teléfono macabro, se siente un desdichado; en realidad, si son desdichados porque no han sabido comprender que, más allá de la tecnología está el amor, la vida, la humanidad, la solidaridad, la paz y la concordia. ¿Quién puede parar este torrente de locura que avanza hacia el precipicio como un rio caudaloso en plena tormenta? Desdichadamente, me temo que nadie; hemos llegado tarde. La técnica nos desbordó; cuando pensábamos que la misma nos ayudaría, en realidad nos aplastó como si de una tremenda losa de mármol hubiera caído sobre nuestras sienes. ¿Qué será de nosotros, precisamente de esa juventud aludida que saben manejar con destreza sus teléfonos móviles, pero que nadie sabe escribir? El futuro se presenta muy negro. Vivir para verlo.

miércoles, 24 de abril de 2013

Inclusión y Desarrollo Humano



QUE ES LA INCLUSIÓN SOCIAL.
La inclusión social es un concepto relativamente nuevo promovido, especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE define la inclusión social como un "proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven".
Por lo tanto, se entiende por inclusión social tanto un concepto relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente comparando las circunstancias de algunas personas (o grupos o comunidades) relativa a otras, en un determinado lugar y en un determinado momento y como un concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de "tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad".
Con objeto de lograr estos derechos, las políticas de inclusión tienen que abordar las ineficiencias institucionales que se derivan de actos de exclusión por parte de agentes que se basan en el poder y en actitudes sociales y que resultan en desventajas basadas en género, edad, etnicidad, ubicación, situación o incapacidad económica, educativa, de salud, etc. Las políticas de inclusión social corrigen los resultados negativos de las políticas, sean éstos intencionales (discriminación sistemática) o no intencionales (fracaso en reconocer el impacto diferencial de las políticas sobre los individuos o grupos).
¿Cómo complementa la Inclusión Social la preocupación del PNUD por el desarrollo humano?
Ambos conceptos tienen un enfoque en las personas y van más allá del bienestar material. El desarrollo humano enfatiza la significación de la educación, el acceso a servicios sociales adecuados (en particular salud y educación), sostenibilidad del medio ambiente, garantías para la libertad política básica, equidad de género y respeto a los derechos de los ciudadanos. La restricción de cualquiera de estos elementos se percibe como perjudicial para la libertad de elección de los seres humanos. De manera similar, la exclusión social puede ser entendida como la de privación de la "capacidad" que va más allá de la de privación del ingreso. En efecto, es difícil para un país alcanzar altos niveles de desarrollo humano si persiste la exclusión social.
La inclusión social añade la dimensión institucional de la exclusión (agentes, instituciones y procesos que excluyen) al concepto de desarrollo humano. Por lo tanto, una perspectiva de inclusión social puede contribuir para agudizar las estrategias con el propósito de lograr el desarrollo humano, abordando la discriminación, exclusión, falta de poder y deficiencias en la rendición de cuentas, que yacen en la raíz de la pobreza y en otros problemas del desarrollo. Ambos conceptos son complementarios en las políticas con respecto al desarrollo humano, sosteniendo enfoque más enérgico en "qué" se debe lograr y la inclusión social en "cómo" debe lograrse.
Los marcos de políticas para el desarrollo humano e inclusión dependen mucho de la voluntad política, excepto en la UE donde los estados miembro han acordado reducir la pobreza y la exclusión social para 2010 y esta obligación esta monitoreada por un marco de medición común (Indicadores Laeken). Fuera de la UE, el marco de los ODM (adaptado a los contextos nacional o local) podría ser utilizado para monitorear ambos, los resultados del desarrollo humano así como los de inclusión social. Sin embargo, para este propósito, las metas e indicadores de los ODM deben reflejar las prioridades y riesgos nacionales y locales.
Midiendo la Inclusión Social y el Desarrollo Humano
Aún cuando desde diferentes perspectivas, tanto el marco de la inclusión social como el del desarrollo humano abordan cuestiones de marginalización y exclusión. Por lo tanto, parece lógico esperar que los indicadores utilizados sean semántica y contextualmente cercanos. En efecto, tanto los indicadores de inclusión social como los de desarrollo humano enfatizan la pobreza, el empleo, y la participación en educación, salud, cívica y política. La inclusión social, siendo un concepto relativo, enfatiza medidas de inequidad.
Dada la riqueza de estos desafíos y la diversidad de sus determinantes, ningún indicador individual puede captar los desafíos adecuadamente. Es por ello que los indicadores de inclusión social y desarrollo humano (al igual que los indicadores ODM nacionales) no son sustitutivos sino altamente complementarios y deberían verse como diferentes matices de una realidad multidimensional compleja.
Ambos marcos también comparten desafíos similares con respecto a la disponibilidad de datos. Puesto que la exclusión se produce en el ámbito local o comunitario, los datos desagregados por ubicación y características, tales como etnicidad o incapacidad, son un pre requisito para monitorear el progreso hacía la inclusión social. Sin embargo, tales datos frecuentemente no existen o son considerados muy difíciles o muy sensibles de recopilar. El verdadero desafío del monitoreo es ir más allá de los promedios nacionales relevantes de inclusión social y desarrollo humano.
Perspectiva
Es posible que la inclusión social sea más prominente en los esfuerzos internacionales de desarrollo al proporcionar el espacio para abordar desafíos difíciles relativos a discriminación social, inequidades y fragmentación social. Al enfatizar el derecho de las personas a una calidad de vida decente, llama más la atención con relación al desarrollo humano y contribuye directamente a mejorar las oportunidades para el desarrollo humano. Un trabajo innovador acerca de mediciones y datos puede aunar aún más ambos conceptos en el futuro.

jueves, 18 de abril de 2013

Identidad cultural


Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.


Identidad peruana

La Identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Acompañada de otra: ¿de dónde vengo? Estas respuestas dependen totalmente del auto conocimiento  Saber mi nombre, mis apellidos, mi ascendencia, mi lugar de origen, etc.
Sabiendo como soy, la identidad también depende de mi autoestima y ésta va asociada a las preguntas: ¿me quiero mucho, poco o nada?
Sabiendo quién soy y cuánto me quiero, la identidad también está asociada a la auto eficacia  y va asociada a las siguientes preguntas: ¿Se gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar cómo van los resultados?
Una identidad personal será fuerte cuando la persona sabe quién es, se ama y sabe lo que quiere. Así veremos a una persona con un sano orgullo por sí mismo y una alta autoestima que lo capacite para realizar sus pensamientos.

miércoles, 17 de abril de 2013

Redes sociales una nueva forma de interactuar


En los últimos dos años el uso de las redes sociales se ha incrementado de manera exponencial, la adopción por parte de las personas, instituciones y empresas es cada vez mayor.
La facilidad con la que permiten entablar comunicación y la rapidez con la que se actualizan, ha hecho que estos sistemas de comunicación compitan con los medios tradicionales como el teléfono, la radio, la televisión y con las agencias de noticias. 
Las redes sociales son tecnologías de la información y comunicación que a través de internet permiten a las personas conectarse con instituciones, empresas, amigos, familiares e incluso comenzar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc.
Las redes sociales más populares en estos momentos son Facebook con más de 200 millones de usuarios en el mundo, y Twitter con cerca de 105 millones de usuarios registrados según cifras oficiales de cada una de las compañías. Aunque ante estas cifras cabe resaltar que las redes sociales dependen del uso y la popularidad entre las personas, y esta puede cambiar de un mes a otro, antes de Facebook o Twitter estaban Hi5, Myspace, Metroflog, Sónico, Flickr entre otras.
Existen muchas y muy variadas redes sociales, a veces de un uso muy específico que depende del gusto de los usuarios, además de que la innovación en la tecnología hace que este tipo de redes cambien constantemente y estén cada vez más presentes en nuestras vidas, por ejemplo en los teléfonos celulares o próximamente en las televisiones de pantalla plana.
El Gobierno del Estado de México ha incursionado en el uso de las redes sociales en el ánimo de brindar mejores servicios e información más rápida a las personas, además de establecer un diálogo cotidiano con los ciudadanos, “acercando” el gobierno a la sociedad. En los casi 2 años que se han estado usando las redes sociales en el GEM, el enfoque ha sido de comunicación bidireccional, más que informativo, lo que ha dado la oportunidad para recibir propuestas, comentarios y críticas que han ayudado a mejorar la gestión gubernamental.
En caso de que quieras crear una para tu empresa o institución, recomendamos que revises los lineamientos y políticas de comunicación existentes para evitar un mal uso, ya que es son herramientas con un gran potencial si se implementan adecuadamente.


LA VIDA Y LA MUERTE


Por Daisaku Ikeda

La muerte es algo de lo que nadie puede escapar. La muerte sigue a la vida con tanta seguridad como la noche sigue al día, el invierno sigue al otoño o la vejez sigue a la juventud. Las personas se preparan para no sufrir cuando les llegue el invierno; se preparan para no tener que sufrir en la vejez. ¡Pero pocos se preparan para la certeza aún mayor de la muerte!
La sociedad moderna ha alejado su mirada de este problema tan fundamental. Para la mayoría de las personas, la muerte es algo a temer, algo terrible o si no, sólo la ausencia de vida, algo hueco y vacío. Y la muerte ha llegado a ser considerada incluso como algo "antinatural."

¿Qué es la muerte? ¿Qué ocurre con nosotros después de que morimos? Podemos intentar ignorar estas preguntas. Muchas personas lo hacen. Pero si ignoramos la muerte, creo que estaremos condenados a vivir una existencia poco profunda, a vivir insatisfechos, espiritualmente hablando. Puede que hasta nos convenzamos a nosotros mismos de que, de alguna manera, haremos una transacción con la muerte "cuando llegue el momento." Algunas personas se mantienen muy comprometidas en un sinfín de constantes tareas que le evitan pensar en los problemas fundamentales de la vida y la muerte. Pero en semejante estado mental, la alegría que sentimos es, en fin de cuentas, frágil y se encuentra ensombrecida por la presencia ineludible de muerte. Es mi firme creencia que enfrentar el problema de la muerte puede ayudar a traer verdadera estabilidad, paz y profundidad a nuestras vidas.

¿Qué es, entonces, la muerte? ¿Es sólo extinción, un retroceso hacia la nada? ¿O es la puerta hacia una nueva vida, una transformación en lugar de un fin? ¿Acaso es que la vida no es más que una fase fugaz de actividad precedida y seguida por la quietud y la no-existencia? ¿O será que tiene una continuidad más profunda, que persiste más allá de la muerte en alguna forma u otra?

Según el punto de vista budista, la idea de que nuestras vidas acaban con la muerte, es interpretada como una captación muy equivocada de la realidad. El budismo ve que todo en el universo, todo lo que ocurre en él, es parte de un inmenso tejido viviente de interconexiones. La energía vibrante que nosotros llamamos vida y que fluye a lo largo y ancho del universo no tiene principio ni final. La vida es un proceso continuo y dinámico de cambio. ¿Por qué, entonces, ha de ser la vida humana la única excepción? ¿Por qué ha de ser nuestra existencia algo arbitrario, aislado y desconectado del ritmo universal de la vida?

Nosotros sabemos ahora que las estrellas y las galaxias nacen, viven lo que les corresponde por naturaleza vivir, y mueren. Lo que es aplicable a las inmensas realidades del universo es igualmente aplicable al reino en miniatura de nuestros cuerpos. Desde una perspectiva totalmente física, nuestros cuerpos están constituidos por los mismos materiales y compuestos químicos que constituyen a las galaxias más distantes. En este sentido nosotros somos, literalmente, hijos de las estrellas.

Un cuerpo humano consta de unos sesenta billones de células individualizadas y la vida es la fuerza inherente que armoniza el infinitamente complejo funcionamiento de este arrebatador número de células. A cada momento, enormes cantidades de estas células mueren y son reemplazadas por el nacimiento de otras. A este nivel, cada uno de nosotros está experimentando día a día los ciclos de nacimiento y muerte.

En términos muy prácticos, la muerte es necesaria. Si las personas vivieran para siempre, tarde o temprano empezarían a anhelar la muerte. Sin la muerte, enfrentaríamos gran cantidad de nuevos problemas, desde la superpoblación hasta el hecho de que las personas tuvieran que vivir para siempre en cuerpos avejentados. La muerte hace espacio para la renovación y la regeneración.

La muerte debe, por consiguiente, agradecerse tanto como se agradece la vida, como una bendición. El budismo ve la muerte como un período de descanso, como un sueño a partir del cual la vida recobra energía y se prepara para nuevos ciclos de existencia. No hay ninguna razón para temerle a la muerte, para odiarla o para buscar desterrarla de nuestras mentes.

La muerte no discrimina, nos despoja de todo. La fama, la riqueza y el poder son todos inútiles en los solemnes momentos finales de la vida. Cuando el momento llega, en lo único que podemos confiar es en nosotros mismos. Ésta es una confrontación imponente ante la cual nos presentamos con la sola armadura de nuestra cruda humanidad, del registro real de lo que hemos hecho, de cómo hemos escogido vivir nuestras vidas. "¿He sido fiel a mí mismo? ¿Qué contribución he aportado yo al mundo? ¿Cuáles son mis satisfacciones o pesares?"

Para morir bien, uno tiene que haber vivido bien. Para quienes han vivido fieles a sus convicciones, para quienes han trabajado por llevar felicidad a los demás, la muerte puede venir como un placentero descanso, como un sueño bien ganado después de un día de agradable ejercicio.

Yo me sentí muy impresionado cuando supe sobre la actitud que asumió mi amigo David Norton, al confrontar su propia muerte, hace algunos años.

Cuando sólo tenía diecisiete años, el joven David era un bombero paracaidista voluntario que se lanzaba en las áreas inaccesibles con el fin de cortar árboles y excavar trincheras para impedir que los fuegos se extendieran. Él hacía esto, decía él, para aprender a enfrentar sus propios miedos.

Cuando tenía alrededor de sesenta y cinco años, le fue diagnosticado un cáncer avanzado y enfrentó la muerte con actitud de avance hasta encontrar que el dolor no lo derrotaría. Tampoco encontró él que la muerte fuese una experiencia solitaria. Según su esposa, Mary, rodeado por todos sus amigos, su marido enfrentó la muerte sin miedo, y se refería a ella como: "otra aventura; el mismo tipo de prueba que se enfrentan ante un fuego en el bosque."
"Yo supongo que lo primero sobre semejante aventura," dijo Mary, "es que es una oportunidad en la que uno puede desafiarse a sí mismo. Es salirse de situaciones que son cómodas, en las que uno sabe lo que está ocurriendo y en las que uno no tiene nada de qué preocuparse. Es una oportunidad para crecer. Es una oportunidad para uno transformarse a sí mismo en lo que uno necesita ser. Pero es algo que se debe enfrentar sin miedo."

El estar consciente de la muerte nos permite vivir cada día y cada momento lleno de agradecimiento hacia la incomparable oportunidad que tenemos de crear algo durante nuestra estadía en la Tierra. Creo que para disfrutar verdadera felicidad debemos vivir cada momento como si fuese el último. El presente nunca volverá. Podemos hablar del pasado o del futuro, pero la única realidad que tenemos es este momento presente. Y el confrontar la realidad de la muerte realmente nos permite generar creatividad ilimitada, valor y alegría en cada momento que vivimos.

lunes, 15 de abril de 2013

UNA LIMA QUE NADIE QUIERE VER


LIMA la capital peruana, que lamentablemente es una ciudad insegura, contaminada, con problemas de vivienda, transporte, salud,  pobreza y racismo.
Tengo orgullo de mi país , pero Lima no representa lo mejor de nuestra nación  al contrario es una ciudad dividida, elitista, conflictiva donde unos tienen mucho y la mayoría tiene tan poco.
El día que la mayoría de limeños  vivan en condiciones humanas, entonces podremos celebrar, mientras tanto hay que denunciar la injusticia que hay en nuestro país para mejorarlo.
Parte de Lima es hermosa, pero es la zona donde viven los pocos. Cuando existan modelos de gobierno mas justos estoy seguro que nuestra capital y nuestro país mejoraran también!

La pobreza es una creación  humana. En un mundo de consumo y dinero, solo los mas astutos y ladrones son ricos. A pesar que muchos salen de la pobreza con educación, cada vez la buena educación se vuelve mas cara. La religión es una droga que apacigua la gente para que no reclame sus derechos, siempre me acuerdo el padre de mi colegio diciendo "solo los pobres irán al reino de Dios" y luego se iba a casa en su mercedes...

No todo es malo en mi ciudad existen verdaderos amigos muy buena comida, flatulentas pero muy sabrosas y siempre al alcance de cualquier bolsillo .

Esta reflexión que hoy les presento es ver que el problema de la parada  el antiguo mercado mayorista de lima sigue sin resolverse es un submundo     
lleno de violencia que nadie quiere ver en su amplitud ya los medios de comunicación no cubren esta noticia ya es una historia pasada, y eso demuestra una vez mas que lima sigue partida sin planes a largo plazo ,solo se apagan incendios y se lanza un tanque de oxigeno a esta ciudad para que no muera asfixiada.  

viernes, 12 de abril de 2013

MI HIJO DROGADICTO


Sucede que para empezar a buscar soluciones, es necesario liberarse de un sinnúmero de prejuicios y falsos significados, que circulan en la sociedad, barrio, escuela a medios de comunicación. En consecuencia, lo primero es intentar aclarar estos mitos o pseudo-explicaciones que paralizan a los familiares de un joven que consume una o varias drogas. Ya sea alcohol, cocaína, marihuana, pegamento o pastillas, sean legales o ilegales, es necesario que la familia pueda hacer algo, y para esto, hay que estar bien informado y orientado.

Algunas de estas ideas confundidas o falsas concepciones son las siguientes:

· "La droga siempre está asociada al delito" No, la consume un joven de cualquier índole que tiene algún sufrimiento no expresado y tal vez nunca participe en un acto delictivo. En vez de acusarlo, habría que escucharlo.

· "Las mujeres no se drogan" No, el consumo puede darse en hombres y en mujeres, sólo que ellas no se animan a contarlo o disimulan más tomando pastillas compradas en la farmacia o sacadas del botiquín. 5

· "El problema son los amigos" No, si bien es cierto que la presión del grupo de pares es importante, también pueden consumir solos. No todos los consumidores están en bandas. Cuando un joven necesita de una sustancia para evitar una parte de la realidad que no tolera, el problema va por dentro y es más profundo que la ropa, el pelo, la música o los amigos que frecuente. Las causas son más complejas, la culpa no es de los amigos.

· "Me prometió que no se iba a drogar más" No, porque no es un problema de voluntad y buenas intenciones. Cuando alguien traspasa la barrera del control, la compulsión es más fuerte que la voluntad. Aún cuando pueda sostener la abstinencia de la droga, es necesaria revisar qué le pasa a ese joven, con su vida, sus proyectos, sus relaciones, sus afectos y su tiempo libre.


· "No puede ser, le dimos todo" Aunque duela reconocer la verdad e instale cierta cuota de culpa en los padres, la causa del abuso de drogas no se termina en la familia. Puede haber una familia muy normal, dedicada a la crianza de sus hijos con mucho amor y que de todos modos, alguno de sus integrantes necesite de los efectos de una sustancia para aliviar algo difícil y personal.

Una vez que los padres puedan encontrarse con el verdadero problema y desligarse de la vergüenza que les produce pensar la adicción como "el mal de los males", podrán encontrarse con su verdadero hijo y pensar juntos qué hacer.

Por último hace falta desmitificar que la única alternativa de tratamiento sea internarlo .  Los abordajes ambulatorios permiten la realización de un tratamiento sin que ello signifique la pérdida de las actividades valoradas (trabajo, estudios, familia).

sábado, 30 de marzo de 2013

POR QUE A MI _ VALERIA PIASSA

Este libro trata de la historia de una joven llamada Valeria que a la vez de ser escritora del libro, es la protagonista de la historia.
Valéria Piassa Polizzi es una chica brasileña que tiene sida, desde la corta edad de 15 años.
Todo empezó cuando fue a un viaje en crucero con su padre y su hermana, ahí conoció a un chico 10 años mayor que ella (25 años), del que llego a enamorarse. Este chico vivía en Brasil también, así que empezaron a salir unos meses, al principio su relación era buena pero luego apareció el tema del sexo. Teniendo 6 meses saliendo, este chico le pide tener relaciones sexuales, y por miedo a perderlo ella accede, no se sintió cómoda teniéndolas, pues el conocimiento del tema del sexo que ella tenía no era muy bueno que digamos.
El muchacho empieza a tratarla mal, la insulta y le pega, ella no sabía qué hacer, su familia se entera y la ayuda, la protegen pues este chico la seguía a todas partes.
Después de 4 años ella termina todo el colegio y empieza a sentir molestias en el estomago, decide ir al doctor y tras muchas pruebas se le diagnostica VIH/SIDA, como su inmunidad bajaba estaba más propensa a las enfermedades comunes.
Solo sus padres y pocos familiares tenían conocimiento de que Valeria tenía el virus, no se lo menciono a nadie más. Luego ella viaja a Estados Unidos para hacer un curso de inglés, allá se hizo más pruebas y de nuevo confirmado: tenía SIDA. Ella decide continuar con su vida normal mientras tomaba el curso de inglés, hace muchos amigos.
Al principio Valeria era un poco terca acerca del tratamiento que debía tomar, ella solo quería una vida normal y durante todo ese tiempo se dio cuenta de la discriminación que había contra la gente con sida.
Valeria termina el curso de inglés y vuelve a su país, Brasil. Ella había empeorado y conoce en el trayecto de su vida doctores que la ayudaron y apoyaron mucho, entre ellos al doctor Ángel (ella lo había apodado así, pues él la sabia tratar como persona, tomaba en cuenta sus decisiones y no solo la medicaba).
Valeria mejora poco a poco, estuvo a punto de morir, le dice a sus amigos y familia que tiene SIDA, fue una impactante noticia pero todos la apoyan como nunca y la acompañan J
Al final se ve que sus amigos de la escuela la visitan y le piden que escriba un libro, este mismo está dedicado hacia ellos.

DEMASIADOS HÉROES _ LAURA RESTREPO


Hacía tiempo que no nos encontrábamos con el relato de una mujer coraje contado por una mujer coraje sin caer en el tedio soporífero que a muchos les provocan las autobiografías. Esto es algo que le agradecemos a Laura Restrepo quien nos deleita utilizando sus vivencias para enriquecer a sus personajes. Y eso que la biografía de la propia Laura es digna de una novela dedicada a los camaradas, a la intrepidez y a la fidelidad hacia los ideales. Sería a su vez una novela de viajes, reuniones clandestinas y lucha pacífica… mucha lucha. 
Todo eso es la autora de ‘Demasiados héroes”. A su vez  Laura Restrepo es una parte inseparable de su propia obra. Ella misma se sabe conectada a Lorenza, la madre de Mateo, el protagonista.‘Demasiados héroes’ es una novela política de aventuras cuyo resultado es más que brillante. En ella se narra la búsqueda paterna de Mateo, un muchacho mal encarado y ceñudo pero próximo al que su padre abandonó siendo aún muy niño. El abandono se produjo en medio de un ambiente hostil como lo es una dictadura sanguinaria. Eso hace que Lorenza, su madre, se vea obligada a recurrir al lenguaje revolucionario propio del momento en el que se produjeron los hechos. Esto irrita a Mateo quien mentalmente se encuentra a miles de años luz de aquellos acontecimientos y por lo tanto de las luchas ideológicas de antaño; como los jóvenes de hoy sabe más de los héroes de la ‘play’ que de los que arriesgan en defensa de las ideas. Sinceramente, es posible que todo esto fuese un bodrio infumable si nuestra admirada Laura Restreponos la cuenta con el característico e incómodo tono de panfleto político. No se nos asusten que estamos tratando con una autora inteligente. Disfrutarán de la lectura de este libro que calificamos de novela política de aventuras sabiendo lo que decimos. Un dato: el 90% de la novela está dialogada lo que le da una claridad y un dinamismo que le lleva a ser una obra de las que en la calle se califican como fácil de leer. Pero, ¿llegará Mateo a reconocer a su padre? Más aún, ¿podrá volverse a encontrar con él?¿Entenderá la interrelación que tiene el pasado de la familia con su presente y con su futuro? Eso es algo que tendrán que desvelar ustedes en la apasionante lectura de ‘Demasiados héroes’. Que ustedes lo disfruten y hasta la próxima. Lorenza y Mateo llegan a Buenos Aires en busca de Ramón, el antiguo amante de Lorenza y padre de Mateo, de quien ella se enamoró durante la «guerra sucia» argentina, cuando los dos eran apasionados militantes que se oponían a la dictadura de Videla.  Lorenza, que llegó a la edad adulta en medio del torbellino político de los sesenta, reflexiona sobre sus antiguas convicciones ideológicas y emocionales; su hijo, un chico de los noventa a quien no le interesan en absoluto la política ni la ideología, busca a su padre real, el de carne y hueso.  Demasiados héroes narra la distancia entre una madre y un hijo. Una pareja curiosa y volátil, cuyas batallas a veces hilarantes están acentuadas por la absoluta falta de comprensión mutua, y amenazan con pasar de la cercanía inevitable y el humor inesperado al caos destructor.

viernes, 8 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.
La primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
El tema del Día Internacional de la Mujer 2013, centrado en la Violencia contra la mujer es: Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres.

Institucionalización del Día Internacional de la Mujer

Después de la revolución de octubre, la feminista Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer, que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del USSR Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética de la URSS se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Desde su aprobación oficial por la Unión Soviética tras la Revolución rusa de 1917 la fiesta comenzó a celebrarse en otros muchos países. En China se celebra desde 1922, en España se celebró por primera vez en 1936.
En 1975 la ONU comenzó a celebrar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. En diciembre de 1977, dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios: Chile en 1977 , etcétera.

martes, 15 de enero de 2013

Campaña de Lima: las batallas de San Juan y Miraflores


La Campaña de Lima marca el tramo final de la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile. Tras los triunfos en el Alto de la Alianza y en Arica, los chilenos se alistaron para invadir la capital peruana, pero nuestros soldados lucharon valientemente en las sangrientas batallas de San Juan y Miraflores.
Nicolás de Piérola Villena, en ese entonces presidente del Perú, pensaba que los chilenos invadirían Lima por Ancón, al norte de la capital. Sin embargo, el coronel Andrés Avelino Cáceres opinaba que la invasión comenzaría al sur de Lima.
Efectivamente, 13 mil soldados chilenos invadieron el puerto de Pisco el 19 de noviembre de 1880, al mando del general Villagrán. El otro punto de desembarco fue la playa Curayacu, en Lurín, donde ingresaron 26 mil soldados chilenos.
Durante los primeros días de enero, el ejército chileno inició su marcha hacia Lima, donde se enfrentó al valeroso ejército peruano en las batallas de San Juan y Miraflores.
BATALLA DE SAN JUANEn medio de la invasión, Piérola dividió el Ejército de Línea en cuatro cuerpos. Cáceres tomó el comando del cuarto, integrado por 4500 hombres, y se concentró en San Juan, donde situó a sus tropas en los lugares más adecuados.
La noche del 12 de enero de 1881, un soldado chileno capturado informó que el ejército invasor se había movilizado en orden de batalla a las 16.00 horas. A las 4.00 horas del día 13 de enero se escucharon tiros. Media hora después, el ejército chileno cargó sobre el ala derecha, defendida por el coronel peruano Lorenzo Iglesias. En ese momento, Piérola huyó hacia Chorrillos y Cáceres asumió totalmente la dirección de la batalla, solicitando apoyo al coronel Belisario Suárez, jefe de la reserva, pero sin resultados.
Sin auxilio, el cuarto cuerpo del ejército combatió por tres horas con las tropas chilenas, pero la superioridad numérica de éste era aplastante. Tras luchar con coraje, Cáceres ordenó la retirada camino a Barranco.
En el camino, el mariscal logró juntar un grupo de hombres y se dirigió a socorrer al coronel Miguel Iglesias, quien peleaba en el Morro Solar de Chorrillos. Los peruanos lograron poner en fuga a una columna chilena, pero recibieron la orden de dirigirse hacia Miraflores. Eran las 14.00 horas del 13 de enero.
Al caer la tarde, la batalla de San Juan había originado 10 mil bajas entre ambos ejércitos. Los chilenos, eufóricos con la victoria, saquearon e incendiaron el lujoso balneario de Chorrillos, asesinando civiles a su paso y haciendo caso omiso a las banderas neutrales.

BATALLA DE MIRAFLORESEl saqueo de Chorrillos no fue un secreto para los peruanos. Cáceres, inclusive, trató de aprovechar la euforia chilena para atacar por sorpresa, pero Piérola consideró inútil tal iniciativa.
El 14 de enero se pactó una tregua entre ambos bandos que duraría hasta la medianoche del 15 de enero. Sin embargo, el adversario empezó a movilizar sus tropas desde el 14 para atacar Miraflores.
La línea de defensa de Miraflores se organizó en tres sectores. El de la derecha quedó a cargo de Cáceres, el centro a las órdenes del coronel Belisario Suárez y la izquierda bajo el mando del coronel Justo Pastor Dávila.
Se construyeron diez reductos –zanjas cavadas en dirección al enemigo, de 7 metros de ancho y 2.5 metros de profundidad– a lo largo de doce kilómetros: el primero al sur de Miraflores y el décimo en los bordes del río Surco, a intervalos de 800 a 1000 metros. Allí se montaron algunas piezas de artillería.
La defensa de Miraflores estuvo a cargo de jóvenes, hombres maduros y hasta adultos mayores, muchos de ellos jubilados, quienes constituían la Reserva junto con los que recién habían cumplido los 16 años de edad.
A las 14.30 horas del 15 de enero de 1881 se abrieron los fuegos. El ejército peruano y el chileno se encontraban a tan sólo 400 metros de distancia. Los buques invasores, situados frente a Miraflores, dispararon con sus cañones sobre la población.
El Reducto 1, ubicado actualmente entre el malecón de la Reserva y la avenida Paseo de la República, fue tomado por las tropas chilenas. La defensa estuvo a cargo del mismo Cáceres hasta que se quedó sin municiones y sin refuerzos y tuvo que replegarse sobre el Reducto 2, que también fue atacado por la retaguardia.
Cáceres observó que era imposible continuar la resistencia sin municiones, así que ordenó la retirada. En ese momento, dos balazos atravesaron su kepis, pero sin herirlo. Al detenerse para encabezar una última resistencia recibió un balazo en la pierna. Eran las 18.00 horas. Con el caudillo caído, las tropas peruanas se dispersaron. Los chilenos ingresaron a Miraflores y quemaron la ciudad, tal como hicieron antes con Chorrillos y Barranco.
El 17 de enero de 1881 el ejército chileno, al mando del general Manuel Baquedano, ocupó Lima.

miércoles, 2 de enero de 2013

La revolución de las grasas

Cuando el cuerpo recibe la cantidad  suficiente de éstas y los  nutrientes  en porciones que se adaptan al organismo de  cada  individuo, estos se  sienten dichosos y agradecidos

La mayoría de las personas ingieren alimentos que a la larga solo traen como consecuencia el deterioro del organismo. El sedentarismo y la vida laboral cargada de estrés y responsabilidades provocan que el individuo no se alimente como corresponde.
En los  tiempos modernos cada vez es más común encontrar una batalla constante para conseguir el bienestar mental, la estabilidad emocional y sexual, así como también luchar con unas de las “plagas” de las grandes ciudades: el sobrepeso.
Sacha Barrio Healey en su libro “La gran revolución de las grasas” del grupo editorial Norma,  plantea que las revoluciones del futuro ya no serán tan violentas, en el sentido de que no habrá guillotinas francesas o fusiles cheviques, sino que las revoluciones del porvenir tal vez sean individuales y privadas, en la conciencia íntima de cada individuo. Y para ello, la nutrición es el punto de partida, porque un cambio en la alimentación supone un cambio corporal y mental, lo que deriva en un cambio en la familia y más allá, en la economía del país.
Existen alimentos que contienen grandes cantidades de grasa. Estas aportan un buen sabor a las comidas que devoramos con entusiasmo. De igual forma las grasas le agregan texturas (ya sea cremoso o suave), lo que trae como consecuencia que usted se desviva y caiga en las “garras” de los alimentos que no aportan los nutrientes necesarios para mantener el cuerpo sano y fuerte.
Si bien es cierto que las grasas también son necesarias, hay que saber como ingerirlas y cuando. Un punto de partida para combatir el “océano” de consumo de grasas y fritangas, mantecas y mayonesas, las cuales son grasas que asfixian las células y aglutinan nuestra sangre con una telaraña de coágulos y adherencia. Barrio Healey en su libro plantea que el punto de partida para hacer una profunda revolución interior en la naturaleza humana, la cual también es una sabrosa y festiva revolución social,  empleando ideas sobre el consumo de legumbres y nueces como balas de combate.
Cuando el cuerpo recibe la cantidad de grasas y nutrientes que necesita, en porciones que se adaptan a los organismos de cada individuo, tanto el hígado, como el cerebro y los órganos genitales se sienten dichosos y agradecidos cuando se ingiere las grasas que les son esenciales para su funcionamiento. La salud mejora en todos los aspectos, lo cual se puede percibir desde la frescura del piel, hasta el en control del peso.
Los alimentos con menor contenido grasa representan una manera de reducir la grasa en su dieta. Es importante reconocer que las calorías cuentan, inclusive en los alimentos con poca grasa o sin ella. Tenga cuidado con el tamaño de las porciones. Utilice los alimentos de menor contenido graso como una parte de una completa dieta saludable. Recuerde, la clave reside en efectuar elecciones inteligentes.
Las grasas que fortalecen al cuerpo se conocen como ácidos grasos esenciales, se hace referencia a su carácter indispensable y crucial para el funcionamiento del cuerpo y que por no poder sintetizarse en el cuerpo necesita formar parte de su dieta.
Según la Food and Drug Adminitration (FDA), existen 50 nutrientes esenciales para la salud: luz, oxigeno, agua, veinte minerales, trece vitaminas, proteínas (ocho aminoácidos en adultos y diez en niños), carbohidratos y dos ácidos grasos esenciales (el acido linoleico y el alfalinoléico).
Lamentablemente estos nutrientes no se encuentran administrados equitativamente dentro de la alimentación de la gran mayoría de las personas, pues los ácidos grasos lideran en deficiencia nutricional, así como también en el consumo del ser humano actual. Las grasas saturadas contienen una gran cantidad de hidrógeno en sus cadenas moleculares, provienen de alimentos, carnes, queso, huevos, mantequilla y demás del aceite de palma y coco. Estas no son esenciales para el cuerpo y su acumulación o exceso son nocivos; al acumularse los depósitos grasos, lo hacen de manera perjudicial, creando arteriosclerosis, hígado graso, toxicidad e hipertensión arterial, entre otros. El consumo regular de grasas saturadas daña el sistema cardiovascular.
Las grasas insaturadas contienen enlaces dobles entre átomos de carbono. En este grupo se incluyen los ácidos grasos esenciales, vital de cada célula humana.
Recuadro…
• Agravan la deficiencia de ácidos grasos esenciales, interfiriendo con los sistemas enzimáticos que producen ácidos grasos altamente insaturados, los cuales se encuentran en altas concentraciones en el cerebro.
• Interfieren en la producción de prostaglandinas, por lo tanto, afectan las paredes arteriales, la regulación de presión sanguínea, la agregación plaquetaria, la función renal, la respuesta inflamatoria y el sistema inmunológico.
• Disminuye la eficiencia de la respuesta inmunológica.
• Altera las actividades enzimáticos del hígado y su capacidad de procesar cancerigenos y toxinas.
• Reducen la respuesta insulinita, la cual no es favorable para personas los que padecen    diabete.
¡Esos odiados kilos de más!
Algunos consejos  para eliminarlos, mantener la energía necesaria,  gozar de buena salud, y a la vez  lucir una figura esbelta
En el contradictorio mundo de hoy, la llamada “obsesión por el cuerpo” parece empecinada en querer desalojar del  podio de los males modernos al sobrepeso y su manifestación más grave, la obesidad, que en opinión de muchos, especialmente de expertos en el área,  ostentan el título de pandemia del siglo XXI.
Hoy día, la gente bien informada toma conciencia de que el problema de los kilos de más trasciende  el plano de la estética y entraña peligros para la salud.
El libro “Alimentos sanadores para el sobrepeso”  que forma parte de la colección “Somos lo que comemos”, editado por el grupo editorial Norma, se suma a la labor de divulgación para enfrentar esta enfermedad.
   Este libro está basado  en los alimentos que ayudan a controlar el peso corporal. Refiere la publicación que una alimentación rica en grasas y calorías es, junto con el estilo de vida sedentario, el factor preponderante que determinan la aparición de sobrepeso.
Para mantener un peso saludable, la energía proveniente de la alimentación debe estar  equilibrada con la que el organismo destina a cumplir con sus  funciones y realizar las actividades habituales del mismo.
 Cuando éste ingresa más energía de la que  gasta, la diferencia se almacena en forma de grasa, y es cuando se  produce el sobrepeso.
Los últimos estudios científicos ratifican que el exceso de peso, aunque sea moderado y no llegue a la obesidad, constituye un factor de riesgo en el desarrollo de muchas dolencias crónicas y tienen efectos nocivos que van desde  discapacidades leves hasta la muerte prematura.
  La distribución de la grasa, que merece tanta atención como su cantidad, da lugar a dos tipos de siluetas.
 La obesidad ginoide, en forma de pera, se acumula en piernas, caderas y glúteos. Afecta la estética, la movilidad, pero no acarrea trastornos severos.
La obesidad androide, en tanto, en forma de manzana, se deposita en el abdomen. Incrementa las posibilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión. El dato clave es la medida de la circunferencia de cintura. Las mujeres que superan los 88 cm y los hombres que superan los 102 cm.
Los alimentos
El libro explica que para mantener un peso estable se debe consumir por los menos cinco porciones diarias  de frutas y verduras, variando los colores y las texturas.   Carnes magras en una sola de las comidas del día. Desgrasarlas antes de cocinar, alternar entre pechugas de pollos y mariscos,  res magra y cerdo magro.
Limitar la grasa, en especial las de origen animal, así como el azúcar, frituras, pizzas con quesos grasos, galletas dulces  y jugos, gaseosas, licuados y purés. Además realizar cuatro comidas y una o dos meriendas.
Compartir:

DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...