lunes, 26 de noviembre de 2012

El periodismos criollo : televisión chicha

El lenguaje en el periodismo criollo
Hasta aquel día de 1950 el lenguaje aceptado en las redacciones era el que se expresa en lo que la Academia de la Lengua llama Norma Culta. Es el apego estricto a las normas y convenciones del idioma que hace posible, mediante la homogeneización, la búsqueda de comprensión por todos de los textos noticiosos. Pero se comprobaría después que esto no era lo adecuado para importantes sectores de peruanos que fueron ganados a la lectura con el uso de la jerga o replana.
Aquel título sobre la presencia del ejército de China Roja en Corea, "chinos como cancha", provocó gran impresión en un sector de limeños pero grandes sectores, quizá la mayoría, los que utilizaban ya aquella jerga en la coloquialidad se sintió comprendida, acompañada, unida finalmente a la vida citadina pues había un diario que recogía lo que pasaba más acá de la agobiante discusión política, de las sombras proyectivas de los expertos en economía, de las desgracias internacionales, etc.
Porque debe añadirse que el vespertino añadía a su liberalismo lingüístico un ejercicio de valoración noticiosa que tenía que ver más con percepciones totalmente populares (mùsica, artistas, romances, deportes, milagros, prodigios, dramas de la vida real, etc.) que con noticias consideradas relevantes por los otros. La otra prensa.
"Ultima Hora" tenía redactores muy jóvenes que habían recogido el lenguaje coloquial de la calle, de los colegiales, los ambulantes que comenzaban a instalarse, de los recién llegados a La Parada -zona obligada de tránsito para asentarse en la urbe. En ese tiempo un joven estudiante de Derecho, José Bonilla Amado, estuvo recluido por razones políticas en la antigua Cárcel de la avenida Wilson. Allí, con la ayuda de conocidos delincuentes (como el famoso José D´Unián, alias "Tatán") redactó sus primeros textos sobre el lenguaje de los delincuentes, la "jerga del hampa", que luego convirtió en su tesis para graduarse de abogado.
El texto de Bonilla se sumaba por supuesto a trabajos reconocidos de José Benvenutto, Pedro Paz Soldán, y una multitud más y en especial españoles. Trabajos posteriores entre los que destacan los de Martha Hildebrandt, Alberto Tauro del Pino, Miguel Angel Ugarte Chamorro abrieron el panorama sobre los peruanismos en el idioma. Pero más sugerente para nuestra visión resultó la útil recopilación de Bendezú sobre lo que llamó "jerga criolla" debido a que también acudió a los delincuentes para conocer de cerca ese vocabulario que busca encriptar significados y cambia y se renueva incesantemente.
En suma, los nuevos periodistas hacían lo que querían con el lenguaje, echando mano de todo aquello que pudiera servirles para mejorar su descripción o efecto deseado. Y si el titular podía contener humor, mejor todavía.
En ese mezcla de castellano mal hablado, jerga, nuevas voces, humor, préstamos de jergas de otros países,"Ultima Hora" se ganó su espacio propio en la historia del periodismo. Citemos por ejemplo "Con Piscolabis/pisqueños darán /serena a pueblo", "Depuración de firmas/acabará ipso pucho", "Canasteras tromes/vienen a mover/la redonda: noviembre", "Enjaulan muchacho/que es trome en chantajes", "Vela verde dijo mosco/ Del Prado a Ledesma", "Se dijeron zamba canuta/en congreso indio". Y en términos de humor pícaro podríamos citar el referido a una conocida vedette casada con un baterista: "Llegó Tongolole/con el que le toca el bongó"
Y así entre tropos, barbarismos, neologismos y todas aquellas formas idiomáticas que manejan los linguistas, el tabloidismo criollo terminó proporcionando su forma absolutamente peruana de ofrecer noticias sentando bases seguras para el periodismo chicha de hoy.
Pocos son los peruanos que no manejan esta especie de clave y para comprobarle proponemos la frase siguiente, recogida en una cantina limeña por el periodista David Hidalgo: "¡Mozarela: un par de cerbatanas bien helenas pero antes un trapecio andino para limpiar la mesopotamia!".
Los diarios Chicha deben estar al tanto de las nuevas expresiones so pena de retrasarse y perder el paso de sintonía con las nuevas generaciones de compradores. Poco ha cambiado desde aquellos años 50, salvo las voces ligadas a las recientes tecnologías y al mayor conocimiento del inglés ("se me borró el caset" por perder el concimiento); la televisión también influye sin duda en la ampliación del vocabulario chicha.
El distinguido lingüista Enrique Carrión, fue enfático cuando se le preguntó si esta jerga alteraba el lenguaje: "Mi opinión es que la jerga enriquece nuestro lenguaje, porque multiplica las dimensiones de la creatividad, vulnerando los patrones establecidos. Es un signo del ingenio de la gente y eso es bueno porque el ser humano demuestra que no es un simple cumplidor de un ritual ya trazado".
La televisión chicha
Los norteamericanos la llamaron "televisión tabloide" desde que los programas "talk shows" del precursor Phil Donahue y luego el escandaloso Jerry Springer causaron sensación y acaparon sintonías en los Estados Unidos. También TV Basura ("trashy reality television") y otros términos que evidencian la actitud severamente crítica de sectores de ese país.
La analogía con los "tabloides" se debe a la temática de los progranas, al estilo aquel de romper la barrera de lo informativo para trasladarse al puro terreno del entretenimiento introduciendo a las celebridades en una zona que describiremos sencillamente como "tabloide". "Estamos en la Década Tabloide" editorializó la revista Vanity Fair, recordando los casos de O.J. Simpson, Pamela Anderson, John Wayne Bobbit, Tonya Harding, Huh Grant y, por supuesto, Clinton y Monica Lewinsky.
¿Cuándo nació esta variante de la televisión? Recogemos un "Manifiesto contra la telebasura", que incluye definiciones útiles: " El término viene dando nombre, desde la década pasada,a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia".
"La telebasura se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano, y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes".
Buscando sintonía, lugar en los ratings o medidas de teleaudiencia, no se dudó en Lima en abrir espacios para la televisión "basura" que pronto pasó a parecerse mucho a la prensa chicha incluso interactuando, retroalimentándose con ella pues los personajes centrales de ambos suelen ser los mismos.
Esta TV-.Chicha peruana ofrece tres variantes: la primera es la de programas de chismes, historias de famosos, personajes de mundo rosa, donde destaca actualmente la periodista Magaly Medina. La segunda, los conocidos De Conversación o en su título original de "talk shows" que es lo que se usa comúmente y tiene su mejor exponente en la abogada Laura Bozzo, reuniendo entre ambas los más altos niveles de sintonía. La tercera es la que ofrecen noticieros que se inclinan a la crónica policial en sensacionalismo franco; es el caso de "90 Segundos" que dedica largos minutos y escenas a hechos violentos y escandalosos.
(No debe ignorarse la presencia en Internet de periodismo amarillo de escándalo. El más conocido es Matt Drudge quien difundió el caso Clinton-.Lewinsky).
La información policial exagerada comenzó a cultivarse de manera sistemática en el Canal 2 y desde hace una veintena de años, debido, en parte, a la influencia de un periodista que impuso un tratamiento de corte sensacionalista al segmento noticioso. Fue el tiempo en que comenzaron a mostrarse cadáveres en la pantalla y a una agitada reportera que perseguía a sus entrevistados con tenacidad pocas veces vista.
La historia de los talk shows ha sido relatada por José Luis Vargas en un magnifico trabajo de Tesis sobre el tema. Allí vemos que no han pasado más de diez años desde que Jaime Baily inauguró "1900" en Canal 4, en 1989 -aunque hubo un antecedente en el programa de Jorge Henderson "Tal Cual" en 1993 que fue abandonado.
Vargas elaboró una lista de temas de talk-shows de la que ofrecemos sólo una muestra y que nos releva, nos parece, de mayores comentarios sobre su calidad: "Abandoné a mi hijo", "No creo en los hombres", "Me inicié en un prostíbulo", "Mi padre me violó", "Me acosan sexualmente", "Maridos borrachos", "Mi marido me hizo abortar", "Madres prostitutas", "Soy la tetona del barrio", ""El mundo de los enanos", "Le pego a mi marido", "Arruiné mi vida por él", "Adictos al sexo", "No te metas con mi hermana", "Me averguenzo de mi madre", etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...