domingo, 20 de mayo de 2012

Hegemonía del Estado

En términos generales, la palabra supremacía refiere a la superioridad o supremacía de una entidad sobre otras del mismo tipo.
El término puede aplicarse en diversas situaciones, pero claro, siempre respetando y ostentando el mismo significado que mencionamos. Por ejemplo, el tipo más común de hegemonía es el que se da entre las Naciones, una Nación o bloque de Naciones pueden disponer de esta como consecuencia de poseer un importante potencial en varias áreas, como ser político, militar, económico, cultural o en una sola de estas pero que basta para en ese contexto destacarse por sobre otras.
En este mismo sentido, cuando se habla de hegemonía mundial, lo que se quiere expresar es el dominio del mundo que un determinado país ostenta respecto de otros, que por esta situación se someten a sus decisiones, porque así, llegado el caso de necesidad podrán obtener el favor económico o bien la ayuda militar en caso que se tengan que enfrentar militarmente con otra nación. Estados Unidos actualmente y en el pasado un poco más lejano, el Reino Unido, han sabido disponer del mote de hegemonía mundial por el increíble desarrollo que lograron en diversos aspectos, pero fundamentalmente vale destacar que es el tema económico lo que mayormente hace a algunas Naciones más dominantes y a otras más débiles.
Por otra parte, desde una perspectiva excluyentemente social, aparece otro concepto estrechamente vinculado al término que nos ocupa que es el de Hegemonía Cultural, según el filósofo marxista Antonio Gramsci, que es quien ha desarrollado la idea del mismo, sostiene que la dominación y emantenimiento de poder que ejerce una persona o grupo en clave de persuasión, imponiendo sus valores, ideologías y creencias, configurarán y sostendrán al sistema mayoritario, logrando de esta manera una homogeneidad en cuanto a acción y pensamiento, como así también a lo concerniente a lo que se produce y publica culturalmente.
Es decir, según sostiene la teoría de Gramsci, la clase dominante no solo será capaz de obligar a una clase social subordinada o menor a que satisfaga sus principales intereses, renunciando a su identidad y cultura de grupo, sino que además se las ingeniará para ejercer un control total en las formas de relación y producción de la segunda y del resto de la sociedad. En tanto, Gramsci, también advierte que ese proceso no es fácil de advertir, porque se da muy sutilmente.
Hoy en día la hegemonía básicamente se logra a través de la acción de los agentes culturales, entre los que fundamentalmente se destacan los medios de comunicación masiva. El cine es un muy buen ejemplo de esto, allí, algunas sociedades suelen establecer ciertos modelos de pensamiento y conducta para que luego otras sociedades adopten estos como propios. 

miércoles, 16 de mayo de 2012

El otro sendero; Hernando de Soto


Somos un país que conforma dos sociedades una la oficial y el marginado.
El oficial podemos deducir que es el de las instituciones gubernamentales, instituciones, sindicatos, universidades, Fuerzas Armadas y por supuesto la Iglesia.
 El Perú marginal lo conforman los campesinos, la masa urbana, y todas las organizaciones y expresiones productivas, sociales que de estas se desprendan.
En el trascurso del último quinquenio Lima perdió poco a poco la estética urbana pues se empezó a convertir en una metrópoli llena de barrios nuevos y casi desconocidos. Se han dado en realidad muchos cambios, se le atribuye a la migración la responsabilidad de una serie de mutaciones capitalinas.
El proceso de urbanización peruana se desencadeno con las grandes migraciones del campo a la ciudad situación que se dio poco antes de 1940 se dice además que las personas emigrantes tienen menor tasa de mortalidad ya estando instaladas en la ciudad que viviendo en el campo. Se puede explicar las causas que facilitaron la migración.Después de la Guerra del Pacifico se tomo la política de integración vial en el país y se empezó con la construcción de ferrocarriles y carreteras, esto fue posteriormente indispensable para que la migración masiva tomara lugar porque despertó en los campesinos un anhelo de los campesinos por la ciudad.
Adicionando una crisis agraria creciente debido a los múltiples problemas que suscitó el proceso de industrialización, nuevas maquinas estaban reduciendo la demanda de trabajo rural ocasionando un despido masivo de personal, muchas de estas personas en conjunto con otras que no tenían acceso a las tierras de cultivo decidieron y emprendieron la búsqueda de nuevos horizontes.
Pronto cientos de miles de personas empezaron a desplazarse por las flamantes carreteras en dirección a las ciudades tan atractivamente pintadas por los programas de radio.
Otros motivos considerables le búsqueda de una mejor remuneración y la posibilidad de acceder a niveles educativos mas altos.
Todos estos factores hicieron de la migración no un acto irracional, caprichoso o instintivo sino un acto puramente racional de posibilidades hechas por los campesinos ya que adoptaron esas decisiones convencidas de que su situación iba a cambiar por comparación con lo que hasta el momento había sido su mundo.
Sin embargo no todo fue color de rosa como parecía estar pintada la migración pues en la sociedad capitalina nadie quería que bajase “el Perú profundo a las ciudades” pues se separaba que la civilización llegase al campo no que los campesinos vinieran a buscarla.
Se busco entonces por muchos medios de obstaculizar este fenómeno migratorio principalmente recurriendo a trampas legales dictadas por los gobiernos de turno que no hacían mas que evidenciar desde ya una actitud discriminatoria, por ejemplo se presento un proyecto de ley que prohibía el ingreso de provincianos de la sierra a Lima , también se intento crear una especie de pasaporte migratorio, pero todas estas ideas fueron desestimadas y luego fracasaron.
La presencia del peruano de provincia en la vida nacional, no evidenciaba la real presencia cultural y era notorio el desarraigo al que fue conminado por el Perú oficial. Esto trajo como consecuencia una carencia de ideologías y de expresiones culturales propias del momento y que se perdieron en el desinterés colectivo de la clase dominante.
El desarrollo acelerado de las comunicaciones a mediados de siglo, fue seguramente un motivo para que este problema comenzara a ser tomado en cuenta por el resto de la población, e iniciara el proceso de unificación cultural y de re-mestización.
Los contactos inevitables entre ambos Perúes, han creado muchos cruces y mezclas propias de la inevitable socialización.
Ya en la ciudad los migrantes percibieron que les era prácticamente imposible incorporarse a las actividades económicas, sociales, culturales y mucho menos políticas, aun peor les era muy difícil acceder formalmente a la propiedad, educación, trabajo, etc. Como la migración del campo a la ciudad, no en busca de un trabajo eventual, sino como una opción definitiva de vida donde los hijos tuvieran mejores alternativas de vida y posibilidades económicas diferentes.
Existía una diferenciación de Perúes, las clases dominantes con el poder y la masa trabajadora y andina. El primero contaba con instituciones legales creadas a través del tiempo para satisfacer sus necesidades y al mismo tiempo aislar al campesinado al ámbito rural.
Los migrantes descubrieron que el sistema no estaba dispuesto a admitirlos, que los obstáculos cada vez eran mas grandes y que las puertas se cerraban hicieron lo único que les quedaba a fin de supervivir, de esta manera se convirtieron en informales.
Pero no lo hicieron de mala fe o con el animo antisocial , cabe señalar que no son informales los individuos sino sus actos que buscan de una u otra manera actividades legales como construir una casa, constituir un negocio prestar algún servicio,donde se desarrolló la construcción, el desarrollo del transporte y el crecimiento del comercio generando una forma individual de subsistencia sin participación directa del estado .


martes, 15 de mayo de 2012

la cultura chicha en el Perú

Sincretismo hace referencia al sistema filosófico integrado por elementos que son fruto de la unión y conciliación de doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar sucarácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.
Etimología: La palabra proviene del griego antiguo sinkretismós, "coalición de dos adversarios contra un tercero", en alusión peyorativa a los cretenses, a quienes los griegos consideraban traicioneros.
Esto se puede reflejar claramente con la llegada de los Españoles a América y Canarias, con la fusión entre el cristianismo y las creencias de los habitantes de estas tierras para esa época, creando así una mezcla entre doctrinas, creencias, tradiciones y leyendas típicas de ciertos paises.
El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se dio ese proceso entre Asia y ´El Nuevo Continente´. El sincretismo cultural puede presentar aspectos positivos (cuando unifica y potenciadistintas creencias y prácticas sociales) o negativos en el caso de que se practique una superposición de esos códigos con la consecuencia de aplastar lo heterogén

la Cultura Chicha

La primera noción de la palabra "chicha" se adquiere con el diccionario donde figura como bebida, nombrada así originalmente por los indios cuna de Panamá y llegada al Perú en tiempos ignotos. Es una popular bebida hecha de maíz. Habría que investigar en profundidad cómo se produjo ese traslado del nombre de la bebida serrana por excelencia a la música tropical-andina, esa mezcla de cumbia con huayno que alguien bautizó quizá con intención peyorativa y sin imaginar la fortuna de la denominación.
Y es que debe advertirse que "lo chicha" sugiere también lo ordinario, corriente, perteneciente al vulgo, a la gente "maleada", "achorada". Cuando ya el vocablo pertenecía a la música se le calificó como "fenómeno cultural" convirtiéndose en objeto de estudio atento por científicos sociales, y en particular por los observadores de las mentalidades (conductas y pensamientos comunes de una comunidad, en definición mínima).
Poco a poco, lo que fue vocablo despectivo ha llegado a ser timbre de orgullo, por lo menos en lo que a música se refiere. La prensa amarilla ha tardado en reconocerse como oriunda de esa zona y más todavía la radio y la televisión.
Cultura chicha vs cultura combi
A la falta de control de las autoridades, a los abusos, a la corrupción y la informalidad que abunda en nuestro país, siempre la hemos considerado como características de la cultura chicha, sin embargo, los sociólogos prefieren considerarlos como parte de la "cultura combi".
Para el investigador Juan Carlos Vela, La cultura combi es la muestra de la formalización de la informalidad, representa la incapacidad de los peruanos para respetar y hacer respetar las reglas. "Dejar al pasajero donde mejor les parece, sobornar al policía, es algo cotidiano que ya a nadie sorprende", explica.
Vela Altamirano señala que en la cultura combi, a diferencia de la chicha, donde se tiene que respetar, tolerar y aceptar lo establecido, hay que corregir las cosas, porque su principal característica es la falta de respeto a las reglas y su amoralidad.
La cultura chicha tiene un origen socio-cultural que obedece a un conjunto de características de una sociedad en transformación, es producto del sincretismo y la mixtura de todas las culturas del país. Su concepción negativa se debe al racismo, al desprecio al indígena, al serrano, al cholo.
Mientras que la cultura combi representa la ausencia de las normas, en una sociedad donde cada vez se acepta con más naturalidad la informalidad. "Se está haciendo extensiva a todos los ámbitos de nuestra vida. La podemos percibir en los sectores transportecomercio, construcción, servicios y hasta en las autoridades, incluso el mismo presidente Alejandro Toledo", enumera el especialista.
Cultura Chicha
Dentro esta historia observamos otro cocodrilo y ese es la cultura chicha que ha encontrado un sitio en la sociedad peruana y hasta la ha dominado casi por completo.
La cultura chicha (o el estilo neo-andino, según el artístico Eloy Jauregui)es hija predilecta de la informalidad, es también prima hermana de la cultura combi, en este contexto el Mototaxi es, nieto de la carretilla de los viejos fruteros, hijo del cholotaxi juliaqueño y bisnieto de los burros en punta carretera (final de la carretera).
El techo a dos aguas, con tejas es cada vez más frecuente en el paisaje de la capital, el cachineo (sano) y el trueque andino son parientes.
Los cocineros andinos en los chifas (restaurantes chinos), la cumbia, el huayno y su hijo la tecnocumbia, la piratería, de DVD; VCD; CD y todo lo que haya que piratear.
Se podría hablar más de la cultura chicha, pero es mejor invitar a cada uno de los lectores de estas líneas a dar un paseo por las cuadras de la que debería ser el corredor Ricardo Palma pero el que todos conocemos como la capital del departamento de Apurimac, la avenida Abancay. En sus 15 cuadras - incluyendo las que llegan hasta la plaza Manco Cápac en el distrito de la Victoria- usted podrá encontrar el resumen de la cultura chicha y como dicen los especialistas no hay mejor manera de saber y conocer una cosa que experimentándola(praxis), puede tomar la combi y llegar a este paraíso de sociólogos antropólogos investigadores y cuanto loco decida entenderla.
Segmentos emergentes.
La cultura chicha se basa en un fundamento ineludible, "la creatividad".
A esta cualidad innata del peruano se suma la necesidad de sobre salir en una sociedad que siempre les ha dado las espaldas, ellos no tuvieron otra alternativa que hacerlo a su manera.
Así lo reconoce Hernando de Soto cuando señala que el Misterio del Capital, no es otro que aquel capital informal, o marginal al mismo el que pertenece la cultura andina y esta potencialidad creativa es un capital que debería ser canalizado por las autoridades y crear climas necesarios para desarrollar adecuadamente y dentro de estatutos de legalidad y formalidad. Esta manera de trabajo marginal como su condición ha creado nuevas realidades económicas, para eso teneos un ejemplo claro que es Gamarra, un emporio comercial, que supera de largo a cualquier otro existente en el país y es uno de los mas importantes en Sudamérica, pues en tan poco espacio hay más de 11 mil empresarios y es allí donde existen 17 mil tiendas y en sus 20 manzanas se negocia al año más de 800 millones de dólares.
Esta cultura chicha a creado esa "economía neoliberal del cachineo" según Eloy Jáuregui. Y ha impulsado nuevos conos de producción y las grandesempresas y empresarios surgidos en décadas pasadas en la cúspide de la élite peruana, ya casi han desaparecido, estos son los nuevos peruanos que tienen el poder económico de la sociedad mayoritaria, aunque aún le duela aceptar a dueños de bancos y de consorcios que todavía son de la claseoficial.
"Su producción y comercio forman parte del mundo de la economía contestataria a la que pertenecen" (Matos Mar).
El historiador Franklin Pease, haciendo referencia a la informalidad de estos sectores emergentes o a la manera informal de iniciar sus actividades dice: "...hay un país formal y otro informal. Pareciera que hoy confiamos más en el azar que en un proyecto".

martes, 1 de mayo de 2012

NUEVA VISION GEOPOLITICA DEL PERU

vision

Esta nueva visión geopolítica del Perú surgió en 1990 cuando en mi condición de asesor de la Dirección de Intereses Marítimos de la Marina de Guerra, el almirante Carlos Ramos me encarga realizar un estudio sociológico que explique cuál era la razón por la que teniendo el Perú el mar más rico del planeta, el peruano no tuvieraa los recursos del mar como  el principal producto de su dieta alimentaria, por qué teniendo el Perú 84 microclimas y poder desarrollar actividades agrícolas los doce meses del año y contando además con ríos navegables en la selva, una gran biodiversidad y minerales de todo tipo, seguíamos siendo un país subdesarrollado. La respuesta se encontró en los contenidos pasadistas del sistema educativo que por generaciones proporcionan al ciudadano una visión fatalista y eurocéntrica del país.

Este diagnóstico fue el punto de partida que nos llevó apoyados por los conceptos geopolíticos modernos surgidos después del fin de la guerra fría, que había que valorar lo que somos como país, lo que tenemos como recursos y su potencial de todo tipo, lo podemos proyectar y lo que pueden ser las políticas públicas de desarrollo y seguridad en la que participen todos los peruanos.
En ese sentido, durante catorce años fui dictando conferencias en las universidades y en el CAEN sobre la nueva visión geopolítica y geoestratégica del Perú, publiqué varios libros que se aprecian en esta web, y a su vez escribí infinidad de artículos difundiendo esta nueva propuesta. Hasta que el año 2004 y 2005 se presentó la oportunidad;  nombrado como Ministro de Defensa el General Roberto Chiabra León, fui convocado por él para colaborar en la conducción de la Dirección General de Política y Estrategia y después como Viceministro de Defensa, y aquella visión geopolítica que era una propuesta académica, por indicación del ministro se constituyó en un tema de Estado que fue incorporada en el Libro Blanco de la Defensa Nacional publicado y difundido el 2005. Por primera vez las políticas públicas de seguridad dejaron de ser secretas y se encontraron al alcance del conocimiento y opinión de todos los peruanos. El Libro Blanco en su integridad puede ser leído en la página web del Ministerio de Defensa.
 Nueva Visión Geopolítica y Geoestratégica del Perú:

Dado que la geopolítica en la actualidad se define como una disciplina que debe contribuir a realizar el mejor uso de los espacios físicos y los recursos de toda naturaleza que en el Perú existen, se hace necesario dejar de lado la visión eurocéntrica que predominó desde el siglo XVI en la vida nacional, al considerar que Europa es el centro del mundo. Los hechos y los recursos demuestran que el Perú es un país de enormes potencialidades capaces de convertirnos en poco tiempo en una potencia de presencia significativa en el mundo; en este sentido cabe resumir lo que es el Perú desde un punto de vista geopolítico, es decir desde el ángulo de los múltiples usos racionales que se pueden realizar de los recursos existentes hasta las ventajas que proporciona la ubicación del Perú en el continente y en el mundo.

En esta nueva perspectiva aplicada a los asuntos de desarrollo, seguridad y defensa nacional, el Perú geopolíticamente se define como un país:

Marítimo, andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la Antártida, en el que en cada lecho que la naturaleza le ha dado, cuenta con una riqueza inconmensurable.
País Marítimo, porque tenemos un acceso directo al mar a través de un litoral de más de tres mil kilómetros, con recursos de todo tipo que hacen del Perú un país de enorme potencial pesquero.
País Andino, porque a través de la cordillera de los Andes estamos unidos a otros países vecinos de similares características.
País Amazónico, porque contamos con bosques naturales y una biodiversidad que también compartimos con países vecinos.
País Bioceánico, porque la proyección internacional del río Amazonas nos comunica con el Océano Atlántico y con otros continentes, y porque además el Perú está presente en la Antártida como una expresión de su proyección continental.
Este es el Perú que cada peruano tiene que defender, porque además en cada escenario de esta imponente y desafiante geografía, está plasmado el hecho que somos una potencia geográfica que se constituye en el soporte de nuestra viabilidad y proyección económica internacional. La potencialidad geográfica del Perú nace del reconocimiento de las siguientes características:
· El Perú dentro del globo terráqueo, se encuentra ubicado en la región Central y Occidental de la América del Sur.
· Es colindante y partícipe del mar a través de un litoral de 3,080 kilómetros de extensión, y está conformado por cuatro regiones naturales: el mar, la costa, la sierra y la selva; los mismos que se vinculan por sus características acuáticas o marítimas y sirven de nexo con el resto del continente en las cuatro direcciones cardinales: norte-sur y este-oeste.
· Por su posición marítima en Sudamérica, el Perú es el acceso principal hacia la Cuenca del Pacífico para los países del Atlántico Sur que no tienen acceso a él, es el caso de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
· Porque en una alianza estratégica con Brasil se constituyen en una plataforma física que une a los Océanos Pacífico y Atlántico y a otros continentes.
· Nuestra geografía andino-amazónica hace que los ríos navegables interconecten las Cuencas Internacionales del Amazonas, del Orinoco y del Plata.
· El Perú está ligado a la Antártida por la proyección de nuestras costas hacia el sur y la referencia de este continente sobre la riqueza de nuestro mar y la particularidad del clima.
· La ubicación del Perú en la zona ecuatorial le proporciona ventajas para la comunicación satelital y la exploración y explotación del espacio aéreo tanto en su zona marítima como continental.
Ahora bien, en el mapa, se puede apreciar con toda nitidez el valor geopolítico y la utilidad geoestratégica que se puede obtener a partir de aprovechar la ubicación del Perú en el Mundo y en el Continente. La representación expresa una actitud dinámica y proyectiva desde el Perú hacia el mundo: contrario a lo que ocurría en las visiones del pasado y negativas de la geografía peruana al señalar que el Perú tiene una difícil geografía. En ella también debemos de apreciar que el interés nacional obliga a los peruanos a que el mundo sea observado desde el Perú y a partir de ahí desarrollar las potencialidades económicas que existen en cada uno de nuestros escenarios geográficos.


DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...