martes, 4 de junio de 2013

El Castigo del Avaro

Erase un hombre muy rico, pero también muy avaro. Un día acudió a la feria, donde le ofrecieron un jamón muy barato.
-Se, lo compro! Después de todo, hago un negocio, pues con ese dinero ni patatas hubiera adquirido.
Y se dio el gran atracón de jamón, manjar que nunca probaba. Resultó que estaba podrido y al día siguiente, aquejado de fuertes dolores,hubo de llamar al médico.
- ¿Qué habéis comido? -le preguntó el
galeno
.
El avaro, entre suspiros, mencionó su compra barata.
-¡Buena la habéis hecho! -se burló el médico-. Entre la factura de la farmacia
y la mía, caro va a saliros el jamón podrido.

Culturas Emergentes, Culturas Decadentes

Ésta es una época de transición. La sociedad de nuestros días representa tanto la culminación de un largo proceso evolutivo que denominamos «modernidad» como el advenimiento de un nuevo modelo de civilización al que nos referimos con expresiones tan diversas como «sociedad postindustrial», «sociedad de la información», «sociedad compleja» o «sociedad posmoderna». Nos encontramos entre una sociedad que no termina de morir y una sociedad que no acaba de nacer.
Nuestra generación es una generación de transición. El pasado ha dejado de ser una referencia segura para entender el presente y se vislumbra el futuro como una proyección imprecisa de las tendencias del presente. La confusión y la perplejidad a menudo son sentimientos que experimentamos cuando observamos la realidad cambiante de nuestros días.
A diferencia de las últimas generaciones que experimentaron cambios de civilización (finales del siglo XVII, siglo XVIII, final del XIX y comienzos del xx), nuestra generación esta huérfana de pensamiento comprensivo, es incapaz de crear nuevos ideales emancipadores. Sabemos que estamos protagonizando un cambio de civilización, pero no sabemos comprenderlo en su totalidad. Como espectadores de este proceso, se nos hace difícil romper con el aparente anonimato de la innovación tecnológica, del avance científico y de la nueva forma de racionalidad que impone la industria transnacional, el gran capital financiero, las administraciones públicas y las técnicas de la ingeniería social.
Ésta es una realidad opaca. La sociedad se complica progresivamente y el sujeto se diluye en el conjunto de las transformaciones impulsadas por la tecnología, la ciencia, la industria y la administración. Cada vez es mas difícil entender de qué manera un componente social encaja en el todo social. Esto se produce porque cada sector de la sociedad tiende a disponer de una autonomía organizativa fundamentada en la especialización de los conocimientos que le son propios. Nuestra sociedad parece descentralizada, sin vértice, como dice Luhmann, pero en la que el conjunto de los sectores se nos muestran cada vez como mis interdependientes.
En una realidad opaca como la nuestra es difícil establecer limites exactos entre la cultura y la economía, entre ésta y la política, entre el espacio que es público y la privaticidad.
La cultura es una realidad en transformación. Cuando se produce un periodo de transición como el actual, la cultura siempre se manifiesta como una de las realidades sociales más sensibles. De hecho, las transformaciones culturales anuncian las transformaciones sociales futuras.
La cultura ha sido uno de los sectores sociales que mis intensamente ha experimentado el impacto transformador de nuestros días. En la reflexión cultural se pueden observar todos los componentes que definen a nuestra sociedad: la creciente opacidad, su complejidad, la decadencia de la modernidad, el impacto de las innovaciones tecnológicas, la pseudoindividualización del consumo, el impacto de la nueva racionalidad técnica y administrativa, el estallido de la centralización en la producción de la cultura y del pensamiento, los nuevos creadores de opinión pública y la desaparición de los intelectuales tradicionales.
La reflexión sobre la cultura ha adquirido, en los últimos años, una dimensión pública muy notable como resultado de una evidente necesidad de entender el cambio que estamos experimentando. Sin embargo, esta reflexión tiende a empobrecerse como consecuencia de su focalización alrededor de la definición de la cultura o de cómo evaluar la tradición cultural a la luz de las transformaciones actuales. Este tipo de discusión cae en la tendencia a reinterpretar las definiciones clásicas ejemplificadas con lo que E. B. Tylor estableció en el año 1971 en Primitive Culture:
La cultura comprende los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad.
Creemos, no obstante, que la nueva situación cultural exige un nuevo planteamiento que se aleje de la simple voluntad de redefinir el concepto de cultura o de establecer formas de colaboración entre las culturas tradicionales alejadas del reconocimiento explícito del conjunto de las tendencias que señalan el actual proceso de cambio cultural. Es necesario reconocer las causas y finalidades subyacentes al proceso de fragmentación cultural y de especialización de los públicos, el surgimiento de nuevas culturas y el consiguiente estancamiento de las culturas tradicionales, la pérdida de la individualidad critica como elemento fundamentador de la producción cultural y la nueva universalidad de la cultura industrial. Éstas son algunas de las tendencias que orientan la evolución cultural en los países industriales. Y será nuestro objeto de reflexión.

viernes, 3 de mayo de 2013

GENERACION DE IDIOTAS

  La  profecía de hace tantos años de Albert Einstein se ha cumplido de forma desdichada.
"Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá una generación de idiotas.”
El mayor genio de la física que nos ha dado el siglo XX acertó en su predicción y, desdichadamente, ahora estamos sufriendo las consecuencias de aquella profecía que  para la actual generación está servida y  lo que es peor, avanzamos hacia el precipicio de forma incontrolada, como detener este fenómeno que está calando a la  sociedad enferma con el virus de la estupidez, como evitar su dependencia  de los aparatos tecnológicos si nosotros mismo encontramos en ellos la única manera de ínter actuar con ellos sin poder romper con ese formato actual..  

Ciertamente, si hubiésemos sido capaces de utilizar la tecnología, todos sus avances, con la mesura que corresponde, sin duda, hubiésemos sido felices. Nadie podrá discutir la maravillosa utilidad del teléfono móvil para el trabajo; para todos los menesteres si se me apura. Pero lo que nadie podríamos sospechar, menos Einstein, sería que ese mismo teléfono que en su día tanto no ilusionó, sea ahora el arma arrojadiza que destroza a la humanidad y, sin duda, a la juventud.  Como digo,  la hecatombe que está sufriendo la juventud actual, somos testigos de dichas secuencias entre ellos . No hablan, no hay diálogo, no disfrutan, no miran, no sienten, no controlan, no escuchan, no se dan cuenta que un pequeño aparato les ha robado la libertad y les ha convertido en autómatas, esclavos y, como decía Einstein, en unos auténticos idiotas.
Dicen que con esos teléfonos móviles de ahora se pueden hacer maravillas; no lo dudo, pero yo si digo lo que veo y, lo que mis ojos ven no es otra cosa que una generación perdida con un aparatito entre las manos que les ha robado su libertad, como digo, su poder de decisión, el diálogo de unos con los otros; todo atisbo de raciocinio ha quedado perdido en las redes de la red, es decir, entre los teléfonos móviles. Pensabamos, en un momento, que pudieran ser los ordenadores los causantes de todo el daño que está ahora sufriendo la sociedad; y en verdad así sucede porque, dichos teléfonos, en el fondo y en la forma no son otra cosa que diminutos ordenadores que han trastornado a la juventud actual y, para ellos, no existe más mundo que su teléfono móvil; y la cosa pinta fea porque, chicos con doce años, ya son dueños y señores de dicha desgracia con su aparato entre sus manos.

Toda tecnología, bien utilizada, puede ser maravillosa. ¿Acaso el correo electrónico no es un invento fantástico? Y todas las ramas de Internet, en su justa medida, dan grandeza y empaque a la sociedad en que vivimos, pero si esa tecnología nos desborda y nos impide conversar, amar, reír, llorar, sentir, pensar, analizar y, en definitiva, sentirnos esclavos de dicho teléfono, sin duda, Einstein lo dijo, estamos ante la generación de los idiotas. Que Dios nos coja confesados. Y lo peor de todo es que, dicha tecnología, avanza como un caballo desbocado y, cualquier jovencito, sin su teléfono macabro, se siente un desdichado; en realidad, si son desdichados porque no han sabido comprender que, más allá de la tecnología está el amor, la vida, la humanidad, la solidaridad, la paz y la concordia. ¿Quién puede parar este torrente de locura que avanza hacia el precipicio como un rio caudaloso en plena tormenta? Desdichadamente, me temo que nadie; hemos llegado tarde. La técnica nos desbordó; cuando pensábamos que la misma nos ayudaría, en realidad nos aplastó como si de una tremenda losa de mármol hubiera caído sobre nuestras sienes. ¿Qué será de nosotros, precisamente de esa juventud aludida que saben manejar con destreza sus teléfonos móviles, pero que nadie sabe escribir? El futuro se presenta muy negro. Vivir para verlo.

miércoles, 24 de abril de 2013

Inclusión y Desarrollo Humano



QUE ES LA INCLUSIÓN SOCIAL.
La inclusión social es un concepto relativamente nuevo promovido, especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE define la inclusión social como un "proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven".
Por lo tanto, se entiende por inclusión social tanto un concepto relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente comparando las circunstancias de algunas personas (o grupos o comunidades) relativa a otras, en un determinado lugar y en un determinado momento y como un concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de "tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad".
Con objeto de lograr estos derechos, las políticas de inclusión tienen que abordar las ineficiencias institucionales que se derivan de actos de exclusión por parte de agentes que se basan en el poder y en actitudes sociales y que resultan en desventajas basadas en género, edad, etnicidad, ubicación, situación o incapacidad económica, educativa, de salud, etc. Las políticas de inclusión social corrigen los resultados negativos de las políticas, sean éstos intencionales (discriminación sistemática) o no intencionales (fracaso en reconocer el impacto diferencial de las políticas sobre los individuos o grupos).
¿Cómo complementa la Inclusión Social la preocupación del PNUD por el desarrollo humano?
Ambos conceptos tienen un enfoque en las personas y van más allá del bienestar material. El desarrollo humano enfatiza la significación de la educación, el acceso a servicios sociales adecuados (en particular salud y educación), sostenibilidad del medio ambiente, garantías para la libertad política básica, equidad de género y respeto a los derechos de los ciudadanos. La restricción de cualquiera de estos elementos se percibe como perjudicial para la libertad de elección de los seres humanos. De manera similar, la exclusión social puede ser entendida como la de privación de la "capacidad" que va más allá de la de privación del ingreso. En efecto, es difícil para un país alcanzar altos niveles de desarrollo humano si persiste la exclusión social.
La inclusión social añade la dimensión institucional de la exclusión (agentes, instituciones y procesos que excluyen) al concepto de desarrollo humano. Por lo tanto, una perspectiva de inclusión social puede contribuir para agudizar las estrategias con el propósito de lograr el desarrollo humano, abordando la discriminación, exclusión, falta de poder y deficiencias en la rendición de cuentas, que yacen en la raíz de la pobreza y en otros problemas del desarrollo. Ambos conceptos son complementarios en las políticas con respecto al desarrollo humano, sosteniendo enfoque más enérgico en "qué" se debe lograr y la inclusión social en "cómo" debe lograrse.
Los marcos de políticas para el desarrollo humano e inclusión dependen mucho de la voluntad política, excepto en la UE donde los estados miembro han acordado reducir la pobreza y la exclusión social para 2010 y esta obligación esta monitoreada por un marco de medición común (Indicadores Laeken). Fuera de la UE, el marco de los ODM (adaptado a los contextos nacional o local) podría ser utilizado para monitorear ambos, los resultados del desarrollo humano así como los de inclusión social. Sin embargo, para este propósito, las metas e indicadores de los ODM deben reflejar las prioridades y riesgos nacionales y locales.
Midiendo la Inclusión Social y el Desarrollo Humano
Aún cuando desde diferentes perspectivas, tanto el marco de la inclusión social como el del desarrollo humano abordan cuestiones de marginalización y exclusión. Por lo tanto, parece lógico esperar que los indicadores utilizados sean semántica y contextualmente cercanos. En efecto, tanto los indicadores de inclusión social como los de desarrollo humano enfatizan la pobreza, el empleo, y la participación en educación, salud, cívica y política. La inclusión social, siendo un concepto relativo, enfatiza medidas de inequidad.
Dada la riqueza de estos desafíos y la diversidad de sus determinantes, ningún indicador individual puede captar los desafíos adecuadamente. Es por ello que los indicadores de inclusión social y desarrollo humano (al igual que los indicadores ODM nacionales) no son sustitutivos sino altamente complementarios y deberían verse como diferentes matices de una realidad multidimensional compleja.
Ambos marcos también comparten desafíos similares con respecto a la disponibilidad de datos. Puesto que la exclusión se produce en el ámbito local o comunitario, los datos desagregados por ubicación y características, tales como etnicidad o incapacidad, son un pre requisito para monitorear el progreso hacía la inclusión social. Sin embargo, tales datos frecuentemente no existen o son considerados muy difíciles o muy sensibles de recopilar. El verdadero desafío del monitoreo es ir más allá de los promedios nacionales relevantes de inclusión social y desarrollo humano.
Perspectiva
Es posible que la inclusión social sea más prominente en los esfuerzos internacionales de desarrollo al proporcionar el espacio para abordar desafíos difíciles relativos a discriminación social, inequidades y fragmentación social. Al enfatizar el derecho de las personas a una calidad de vida decente, llama más la atención con relación al desarrollo humano y contribuye directamente a mejorar las oportunidades para el desarrollo humano. Un trabajo innovador acerca de mediciones y datos puede aunar aún más ambos conceptos en el futuro.

jueves, 18 de abril de 2013

Identidad cultural


Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.


Identidad peruana

La Identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Acompañada de otra: ¿de dónde vengo? Estas respuestas dependen totalmente del auto conocimiento  Saber mi nombre, mis apellidos, mi ascendencia, mi lugar de origen, etc.
Sabiendo como soy, la identidad también depende de mi autoestima y ésta va asociada a las preguntas: ¿me quiero mucho, poco o nada?
Sabiendo quién soy y cuánto me quiero, la identidad también está asociada a la auto eficacia  y va asociada a las siguientes preguntas: ¿Se gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar cómo van los resultados?
Una identidad personal será fuerte cuando la persona sabe quién es, se ama y sabe lo que quiere. Así veremos a una persona con un sano orgullo por sí mismo y una alta autoestima que lo capacite para realizar sus pensamientos.

miércoles, 17 de abril de 2013

Redes sociales una nueva forma de interactuar


En los últimos dos años el uso de las redes sociales se ha incrementado de manera exponencial, la adopción por parte de las personas, instituciones y empresas es cada vez mayor.
La facilidad con la que permiten entablar comunicación y la rapidez con la que se actualizan, ha hecho que estos sistemas de comunicación compitan con los medios tradicionales como el teléfono, la radio, la televisión y con las agencias de noticias. 
Las redes sociales son tecnologías de la información y comunicación que a través de internet permiten a las personas conectarse con instituciones, empresas, amigos, familiares e incluso comenzar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc.
Las redes sociales más populares en estos momentos son Facebook con más de 200 millones de usuarios en el mundo, y Twitter con cerca de 105 millones de usuarios registrados según cifras oficiales de cada una de las compañías. Aunque ante estas cifras cabe resaltar que las redes sociales dependen del uso y la popularidad entre las personas, y esta puede cambiar de un mes a otro, antes de Facebook o Twitter estaban Hi5, Myspace, Metroflog, Sónico, Flickr entre otras.
Existen muchas y muy variadas redes sociales, a veces de un uso muy específico que depende del gusto de los usuarios, además de que la innovación en la tecnología hace que este tipo de redes cambien constantemente y estén cada vez más presentes en nuestras vidas, por ejemplo en los teléfonos celulares o próximamente en las televisiones de pantalla plana.
El Gobierno del Estado de México ha incursionado en el uso de las redes sociales en el ánimo de brindar mejores servicios e información más rápida a las personas, además de establecer un diálogo cotidiano con los ciudadanos, “acercando” el gobierno a la sociedad. En los casi 2 años que se han estado usando las redes sociales en el GEM, el enfoque ha sido de comunicación bidireccional, más que informativo, lo que ha dado la oportunidad para recibir propuestas, comentarios y críticas que han ayudado a mejorar la gestión gubernamental.
En caso de que quieras crear una para tu empresa o institución, recomendamos que revises los lineamientos y políticas de comunicación existentes para evitar un mal uso, ya que es son herramientas con un gran potencial si se implementan adecuadamente.


DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...