martes, 18 de junio de 2013

El legado de Max Weber (1864-1920) al entendimiento de las organizaciones

Para iniciar este escrito se dará a conocer el concepto de estructura debido a que Max Weber fue uno de los pioneros en la construcción de este concepto. Este concepto significa el análisis interno de una totalidad en sus elementos constitutivos.
Dicha estructura se entiende como el ensamblaje de una construcción la cual mantiene una ordenación relativamente duradera de las partes de un todo, es decir, la estructura permite que las instituciones permanezcan a pesar de sufrir algunos cambios en sus partes. Para que nos quede más claro, lo vamos a ilustrar con una construcción. Si nos fijamos la estructura de una construcción permite que esta se mantenga aunque sufra algunas remodelaciones.
En este momento es importante reconocer que Weber trató de entender el obrar social a través de la interpretación de su sentido. Por lo tanto, entendemos que este autor se interesó por conocer la situación que privaba en las organizaciones del mundo que le tocó vivir a él, así como de un reconocimiento histórico de las condiciones en que el hombre ha vivido en su paso por la historia.
Mediante la teoría de la dominación ilumina el conocimiento de las relaciones de poder, las cuales son parte importante dentro de la estructura organizacional. Asimismo su modelo teórico de la Burocracia se convirtió en un intentó de dar a conocer a los dirigentes organizacionales una estrategia de solución a los problemas vividos dentro de estas instituciones y dio los primeros conceptos teóricos de estructura organizacional como son las reglas y procedimientos necesarios para proveer a la organización de un esqueleto que le diera forma, equilibrio y cimiento.

jueves, 13 de junio de 2013

¿Quién se ha llevado mi queso?

¿Quién se ha llevado mi queso? Una manera sorprendente de afrontar el cambio en el trabajo y en la vida privada, publicado en 1998, es un libro de motivación escrito por Spencer Johnson en el estilo de una parábola. Describe el cambio en el trabajo y la vida, y cuatro típicas reacciones (resistirse al cambio por miedo a algo peor, aprender a adaptarse cuando se comprende que el cambio puede conducir a algo mejor, detectar pronto el cambio y finalmente apresurarse hacia la acción) al citado cambio con dos ratones, dos "liliputienses", y sus búsquedas de queso. Un best seller empresarial de New York Times desde el lanzamiento.  La narración comienza presentando a los cuatro vientos protagonistas de la fábula: los ratones "fisgón" y "escurridizo" y los liliputienses "Hem" y "Haw" y sus búsquedas de queso en un laberinto que representa el mundo real.  Los ratones buscan un queso simple, mientras que los liliputienses buscan un Queso con mayúscula que representa cualquier cosa que queramos alcanzar (la felicidad, el trabajo, el dinero, el amor )
Un día los ratones llegaron al depósito de Queso Q y descubrieron que no había queso. Los ratones sí se habían percatado de que cada día había menos queso y el cambio no los cogió desprevenidos. Instintivamente, se pusieron las zapatillas de correr y partieron en busca de Queso Nuevo
Más tarde llegaron los liliputienses que no estaban preparados para descubrir que no había Queso. Mientras que los ratones se habían puesto en marcha con rapidez, los liliputienses continuaban indecisos sin saber que hacer. Volvieron a sus casas con hambre y desanimo. Regresaron al día siguiente al depósito Sin Queso para comprobar que el Queso seguía sin estar ahí. Hem creía tener derecho al Queso mientras que Haw sugirió buscar algo de Queso Nuevo, a lo que Hem se negó.
Mientras los liliputienses seguían indecisos, los ratones ya se habían puesto a buscar Queso Nuevo en el laberinto hasta que finalmente llegaron al depósito de Queso N donde encontraron una gran reserva de Queso Nuevo.
Durante algunos días Haw fue encontrando un poco de Queso aquí y allá. Más tarde comprendió que el Queso del depósito de Queso Q no había desaparecido de repente, y que se si hubiese mantenido alerta el cambio no le habría cogido desprevenido. Algo más tarde se encontró con un prometedor depósito de Queso que resultó estar vacío. Continúo inspeccionando el laberinto y superando sus miedos. Al poco tiempo distinguió un depósito de Queso con trozos de Queso Nuevo en la entrada, pero al entrar descubrió que también estaba vacío. Alguien había estado allí y llegó a la conclusión de que si hubiera llegado antes muy probablemente habría encontrado una buena provisión de Queso Nuevo.
Durante unos días encontró un poco de queso aquí y allá hasta que un día encontró el Queso Nuevo en el depósito de Queso N. Allí descubrió la presencia de los ratones que ya llevaban allí desde hacía un tiempo. Se saludaron y Haw se dedicó a probar sus Quesos favoritos. Haw pensó en volver al depósito de Queso Q y encontrar a Hem pero comprendió que ya había intentado que su amigo cambiara. Hem tendría que encontrar su propio camino.
Para evitar que el cambio le volviera a coger desprevenido Haw comprobaba cada día el estado en el que se encontraba su Queso y aunque disponía de grandes reservas realizaba salidas por el laberinto para explorar zonas nuevas y no aislarse en su zona de comodidad. En una de esas salidas escuchó un sonido de un movimiento en los recovecos del laberinto y pensó que podría ser Hem y confió en que quizá, por fin, su amigo fuera finalmente capaz de moverse con el Queso y disfrutarlo.
La moraleja de este libro es que cada uno debe confiar en lo que quiere hacer y no dejar de luchar por cualquier cambio que hay en la vida siempre con optimismo y confianza.

lunes, 10 de junio de 2013

La teoría de lo absurdo

Absurdo es un concepto que refiere al pensamiento irracional (lo contrario al pensamiento racional, que se aparta de la razón) y a la conducta extravagante (lo contrario de la conducta considerada como normal o convencional). También se utilizan los términos absurdismo y absurdista, para los partidarios del absurdo en distintos ámbitos, como la filosofía del absurdo Tanto por la proliferación del ataque nazi como la idea de invasión y exterminación, acontecimientos acelerados por la Segunda Guerra Mundial, los habitantes de Europa se inclinaron por reflexionar, no de manera superficial, en la existencia del otro, en la fragilidad de la vida y en la existencia misma. Buscando siempre llegar a conjeturas trascendentes.
Tras la Liberación, una nueva generación de escritores expresa sus dudas y angustias ante una época de grandes confusiones. Estos tiempos modernos han descubierto la existencia del nazismo, de la bomba atómica, conocen el reparto del mundo en dos grandes bloques opuestos o los primeros sobresaltos de la descolonización. Todo ello tenderá gran repercusión en el ámbito de la literatura...
Filósofos, escritores y artistas buscaron entender o simplemente lograr describir la existencia humana, el sentido y las posibilidades de esta. Atendieron y se ejercieron estos razonamientos guiados, cabe resaltar, por el movimiento existencialista, filosofía «derivada de la fenomenología, que reúne a filósofos que, desde Kierkegaard hasta Sartre...» Este último, junto con Simone de Beauvoir y la revista Les Temps Modernes «se convierten en un movimiento literario que afirma la necesidad del compromiso en la escritura, y que articula estrechamente la obras literarias de los tratados filosófico.» Es aquí donde la escritura incorpora lo absurdo, concepto que más allá de presentarse como algo carente de lógica, es, la asimilación del resultado que se tiene al buscar el verdadero sentido de la vida y, no encontrarlo. (Véase Existencialismo)
Rosa de Diego, catedrática de Literatura Francesa en la Universidad del País Vasco, publicó Albert Camus, investigación en torno a la obra del autor, en el primer capítulo dedica un apartado a la literatura del absurdo que lleva el mismo nombre. De Diego nos dice: «El absurdo es una noción filosófica expresada por Camus en 1942, en El mito de Sísifo, como una marca del pensamiento y de la vida modernos, y que un año después analiza Sartre en El ser y la nada. Sin embargo, este concepto ya estaba presente tanto en su novela de 1938, La náusea, como en El extranjero de Camus, empezada en 1939 y publicada también en 1942. Describe un sentimiento que procede del divorcio entre el hombre y el mundo, y que le genera la pérdida de toda esperanza.»
Para entender el desarrollo de lo absurdo en la literatura debe de revisarse la filosofía existencial.
«La filosofía existencial se impondrá siempre a partir del individuo, que es lo real mismo en su plenitud ontológica.» Cita de Las doctrinas existencialistas de Régis Jolivet. En esta investigación el autor indaga sobre la evolución que fue dándose en la filosofía existencialista, «desde Kierkegaard hasta Sartre». Lo que nos interesa resaltar es a este primer Kierkegaard del que Camus se inspiró para meditar la existencia del ser y su sentido frente a esta. Dentro de la filosofía existencial que desarrollo Kierkegaard, se proponía entender, además de otros puntos igual de importantes, la existencia a partir del individuo, la existencia concreta «que es necesariamente la tuya o la mía» elimina la idea de «todo el mundo» o «un todo». No debemos de confundir que esta principio se ensimismó, pues con la evolución del existencialismo e incluso desde el mismo Kierkegaard, ya de pretendía mirar al otro como un ser dueño de su misma existencia. «Será pues necesario implicar en la búsqueda existencial, no solamente la existencia, que es aún una abstracción, sino también el existente y el Individuo.»
Idea de existir... ese es el sentido. La vida misma. «Así entendida deberá ser siempre, ya no un sistema objetivo, que se mira desde fuera... sino una realidad viva, símbolo y ocasión a la vez de una vida o de una existencia.»

miércoles, 5 de junio de 2013

SI TUVIERA QUE ELEGIR


Esta canción es para Maricarmen mi hija una niña que empieza a crecer, siento esa impotencia de padre, porque ella es dueña de su propio destino, dueña de sus tristezas y alegrías pero si tuviera que elegir entre darle mi vida y evitar así los sufrimientos a ella, tengan la plena seguridad que se la daría , soy feliz por amarla, soy dichoso que me ame y me considere su amigo y como dice la canción si tuviera que elegir entre todo el oro del mundo volvería a ser ella lo primero.

martes, 4 de junio de 2013

El Castigo del Avaro

Erase un hombre muy rico, pero también muy avaro. Un día acudió a la feria, donde le ofrecieron un jamón muy barato.
-Se, lo compro! Después de todo, hago un negocio, pues con ese dinero ni patatas hubiera adquirido.
Y se dio el gran atracón de jamón, manjar que nunca probaba. Resultó que estaba podrido y al día siguiente, aquejado de fuertes dolores,hubo de llamar al médico.
- ¿Qué habéis comido? -le preguntó el
galeno
.
El avaro, entre suspiros, mencionó su compra barata.
-¡Buena la habéis hecho! -se burló el médico-. Entre la factura de la farmacia
y la mía, caro va a saliros el jamón podrido.

Culturas Emergentes, Culturas Decadentes

Ésta es una época de transición. La sociedad de nuestros días representa tanto la culminación de un largo proceso evolutivo que denominamos «modernidad» como el advenimiento de un nuevo modelo de civilización al que nos referimos con expresiones tan diversas como «sociedad postindustrial», «sociedad de la información», «sociedad compleja» o «sociedad posmoderna». Nos encontramos entre una sociedad que no termina de morir y una sociedad que no acaba de nacer.
Nuestra generación es una generación de transición. El pasado ha dejado de ser una referencia segura para entender el presente y se vislumbra el futuro como una proyección imprecisa de las tendencias del presente. La confusión y la perplejidad a menudo son sentimientos que experimentamos cuando observamos la realidad cambiante de nuestros días.
A diferencia de las últimas generaciones que experimentaron cambios de civilización (finales del siglo XVII, siglo XVIII, final del XIX y comienzos del xx), nuestra generación esta huérfana de pensamiento comprensivo, es incapaz de crear nuevos ideales emancipadores. Sabemos que estamos protagonizando un cambio de civilización, pero no sabemos comprenderlo en su totalidad. Como espectadores de este proceso, se nos hace difícil romper con el aparente anonimato de la innovación tecnológica, del avance científico y de la nueva forma de racionalidad que impone la industria transnacional, el gran capital financiero, las administraciones públicas y las técnicas de la ingeniería social.
Ésta es una realidad opaca. La sociedad se complica progresivamente y el sujeto se diluye en el conjunto de las transformaciones impulsadas por la tecnología, la ciencia, la industria y la administración. Cada vez es mas difícil entender de qué manera un componente social encaja en el todo social. Esto se produce porque cada sector de la sociedad tiende a disponer de una autonomía organizativa fundamentada en la especialización de los conocimientos que le son propios. Nuestra sociedad parece descentralizada, sin vértice, como dice Luhmann, pero en la que el conjunto de los sectores se nos muestran cada vez como mis interdependientes.
En una realidad opaca como la nuestra es difícil establecer limites exactos entre la cultura y la economía, entre ésta y la política, entre el espacio que es público y la privaticidad.
La cultura es una realidad en transformación. Cuando se produce un periodo de transición como el actual, la cultura siempre se manifiesta como una de las realidades sociales más sensibles. De hecho, las transformaciones culturales anuncian las transformaciones sociales futuras.
La cultura ha sido uno de los sectores sociales que mis intensamente ha experimentado el impacto transformador de nuestros días. En la reflexión cultural se pueden observar todos los componentes que definen a nuestra sociedad: la creciente opacidad, su complejidad, la decadencia de la modernidad, el impacto de las innovaciones tecnológicas, la pseudoindividualización del consumo, el impacto de la nueva racionalidad técnica y administrativa, el estallido de la centralización en la producción de la cultura y del pensamiento, los nuevos creadores de opinión pública y la desaparición de los intelectuales tradicionales.
La reflexión sobre la cultura ha adquirido, en los últimos años, una dimensión pública muy notable como resultado de una evidente necesidad de entender el cambio que estamos experimentando. Sin embargo, esta reflexión tiende a empobrecerse como consecuencia de su focalización alrededor de la definición de la cultura o de cómo evaluar la tradición cultural a la luz de las transformaciones actuales. Este tipo de discusión cae en la tendencia a reinterpretar las definiciones clásicas ejemplificadas con lo que E. B. Tylor estableció en el año 1971 en Primitive Culture:
La cultura comprende los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad o hábito adquirido por el hombre como miembro de la sociedad.
Creemos, no obstante, que la nueva situación cultural exige un nuevo planteamiento que se aleje de la simple voluntad de redefinir el concepto de cultura o de establecer formas de colaboración entre las culturas tradicionales alejadas del reconocimiento explícito del conjunto de las tendencias que señalan el actual proceso de cambio cultural. Es necesario reconocer las causas y finalidades subyacentes al proceso de fragmentación cultural y de especialización de los públicos, el surgimiento de nuevas culturas y el consiguiente estancamiento de las culturas tradicionales, la pérdida de la individualidad critica como elemento fundamentador de la producción cultural y la nueva universalidad de la cultura industrial. Éstas son algunas de las tendencias que orientan la evolución cultural en los países industriales. Y será nuestro objeto de reflexión.

DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...