miércoles, 24 de agosto de 2011


LAS POBREZAS DE LOS “IGNORADOS” Y EL DESARROLLO LOCAL EN EL PERÚ

18 de Abril de 2011 - EditorialNacionalesRegionales - 3,113 visitas

Por ELMER ANTONIO TORREJÓN PIZARRO…
Nuestro país es pluricultural, biodiverso y también con varios tipos de pobrezas entre los “ignorados” y excluidos, por eso es importante entender el desarrollo local dentro de los planes nacionales de desarrollo económico-social, ya que a partir de esta última se podrá dimensionar y superar los diversos tipos de pobrezas del país. Para hacer frente a estas pobrezas las estrategias de intervención por parte del Estado y la sociedad civil, deben apuntalar a medidas “centro-objetivo” como la generación y potenciación de capacidades y habilidades en las familias pobres para su inserción al aspecto productivo, acceso horizontal a servicios como salud, educación, vivienda, justicia y otros; y respeto a los derechos como igualdad de oportunidades, género, identidad, participación democrática, etc.
Si articulamos estas estrategias de intervención entre todos los sectores, el desarrollo local[1] se constituirá en instrumento fundamental con características orientadoras y conductoras para las soluciones propuestas en torno a la superación de las pobrezas en el Perú. En definitiva, la ARTICULACIÓN constituye un compromiso entre los diferentes sectores públicos y privados con las comunidades, para llevar acabo el ansiado desarrollo local. Desde esta perspectiva, el desarrollo local no solamente implica resolver carencias o resolver los diferentes problemas; sino también, reforzar las potencialidades de una localidad, estimulando las cualidades y capacidades de los pobladores de una comunidad en pobreza y extrema pobreza.
En el Perú no se puede hablar solamente de una pobreza, sino de varios tipos y dimensiones de pobrezas, que están relacionadas de acuerdo al tipo de espacio sociocultural y geográfico donde se desarrollan. La pobreza que existe en un asentamiento humano de Lima es muy diferente a la pobreza de una comunidad campesina del ande o comunidad nativa de selva. Todas ellas tienen una particularidad de evolución muy diferentes entre si. Una lógica o racionalidad propia y diferentes entre si.
Esto implica que se debería entender, conceptuar y analizar las pobrezas de nuestro país desde diversos enfoques, de acuerdo a nuestras realidades, y no desde una visión univoca, centralista, occidentalista o “limeñizada”. Si tomáramos esta actitud de conocer nuestras pobrezas, los programas sociales serían más efectivos y dinámicos a la hora de intervenir para la superación de las mismas en el Perú.
Es clave que el desarrollo comunal involucre la participación de sus actores para que puedan entender sus propias pobrezas y logren identificarse con ellas para definir las soluciones en torno a sus diversas realidades; para ello es necesario atender, apoyar y estimular el desarrollo de estos actores en sus diferentes niveles. Por ejemplo, a nivel productivo el desarrollo no solamente es aumentar los ingresos o aumentar la producción para disminuir el empleo; sino también, constituir y reforzar “sujetos colectivos” que diagnostiquen las fortalezas y debilidades comparativas del territorio, seleccionen y preparen los recursos disponibles de los espacios potenciales que permitan el desarrollo local.
Para desarrollar los espacios, mecanismos y actores que permitan el desarrollo local se deben de priorizar aspectos como el desarrollo y aprovechamiento de las oportunidades y potencialidades locales a nivel económico, social, cultural y ecológico; también innovar en la mejora de las capacidades para alentar la competitividad de los actores locales; y por último, apoyar con financiamiento para la inversión en emprendimientos locales. Estos aspectos, previamente tienen que estar interiorizados a través de un aprendizaje colectivo de los actores productivos de la localidad. La intención es buscar cooperaciones entre estos actores productivos territoriales para construir redes entre los diversos espacios productivos y así desarrollar un mercado en base a las potencialidades y oportunidades de las localidades.
En los últimos años aumentó la importancia del desarrollo local, entregándoles a los gobiernos locales más atribuciones, poder y representatividad. El proceso de descentralización emprendida por el Estado implica “descongestionar” el poder central, vehiculizando la democracia y el desarrollo hacia los gobiernos subnacionales, permitiendo la dinamización, desarrollo y fortalecimiento de los actores regionales y locales. La descentralización por lo tanto, es en si misma el desarrollo de los territorios locales y su subsecuente lucha contra las pobrezas en el país. Aterrizando lo comentado anteriormente, mencionaré que los objetivos que debe perseguir el desarrollo local a nivel de pueblos y regiones, deben basarse en el aprovechamiento racional de los recursos para al crecimiento de la economía regional y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestras poblaciones locales. Por tal motivo este desarrollo local debería buscar a nivel de nuestros pueblos lo siguiente:
* La generación de bienestar en la población de las regiones, estimulando la participación democrática y activa de los ciudadanos.
* Promover el apoyo de los gobiernos locales a las actividades económicas de su territorio y/o cuencas.
* Promover iniciativas locales para atraer inversiones, nuevas empresas y actividades económicas. Un espacio importante a nivel de regiones serían el turismo, la actividad forestal y agropecuaria.
* Iniciar y/o ampliar la colaboración entre el sector público y el sector privado.
* Fortalecer la competitividad de los sectores económicos instalados en el ámbito local. Para ello a nivel regional, se debe realizar diagnósticos previos de identificación y focalización de nuestras principales potencialidades.
* Fortalecer la eficiencia colectiva entre las concentraciones y redes de Pequeñas y Medianas Empresas -PYMES-, generadas por sus niveles de asociatividad.
* Identificar entre la población sus potencialidades económicas, culturales, tecnológicas, sociales y ecológicas, buscando interdependencias que permitan concienciar de su importancia para el desarrollo humano, crecimiento económico y superación de la pobreza.
Vistos estos lineamientos o dimensiones sobre el desarrollo local, es necesario mencionar a los actores que llevaran a cabo la propuesta del desarrollo desde lo local. Existen diversos actores en una localidad o ruralidad vinculados a diversas dinámicas dentro del territorio como los gobiernos locales, los centros de capacitación quienes diagnosticarán las potencialidades de un territorio, el gobierno central y la sociedad civil organizada.
El desarrollo local y la subsecuente lucha contra la pobreza, no puede ser alcanzado solamente con la participación de un solo sector o actor, se requiere la participación de diversos actores territoriales nacionales, regionales y sobretodo locales, quienes deben asumir un rol transformador de sus realidades, asegurando mayor eficiencia, eficacia; incorporando nuevas formas de organización alejadas del burocratismo y cercanas a la localidad o territorio. Entendamos de una vez que el desarrollo local no es una estrategia para acumular riqueza y crear bienestar a costa de nuestros territorios y sus pobladores.
El desarrollo no se plantea como un juego de “suma cero”, donde lo que unos pocos ganan, otros lo perderían proporcionalmente. El desarrollo y creciemiento del país tiene que ser una oportunidad para todos, para los incluidos y excluidos (“ignorados”) siempre y cuando nosotros estemos plenamente activos y concientes de nuestras potencialidades que poseemos. Siempre y cuando sentemos las bases políticas, sociales y económicas para el desarrollo de nuestros espacios locales y regionales. Siempre y cuando seamos conscientes que en nuestro país existen diversos espacios sociales y culturales, que los hemos ignorado históricamente; y que justemante son ellos los que conviven con las diversas pobrezas y la única manera de expresarse y hacerce conocer es a través de su participación democrática cada cinco años. CADA CINCO AÑOS SABEMOS QUE ELLOS Y ELLAS EXISTEN Y SON PARTE INHERENTE E HISTÓRICA DE NUESTRO PAÍS.
[1] Entendemos al desarrollo local como la organización de una comunidad en torno a un plan de desarrollo territorial dentro de una perspectiva de construcción social que permita el despegue humano y económico de los diferentes actores de un espacio local.
Publicado por ELMER ANTONIO TORREJÓN PIZARRO


Redes Sociales

  • Delicious
  • Digg
  • Newsvine
  • RSS
  • StumbleUpon
  • Technorati
  • Twitter

Noticias Relacionadas

lunes, 22 de agosto de 2011

Frases de charly garcia



Un amor real es como dormir y estar despierto

¿Cuántas veces tendré que morir para ser siempre yo?.
No veo una separación entre lo que me imagino y lo que se percibe que me imagino. Como la música es un artificio, es como estar adentro de las canciones. Cada vez me doy más cuenta de que uno quiere admitir algo que no se puede admitir.

Los intolerantes no entendieron nada. Ellos decían guerra, yo decía "no gracias". A amar la patria bien nos exigieron, si ellos son la patria, yo soy extranjero.

Si todos juntos tomamos la idea, que la libertad no es una pelea, se cambiarían todos los papeles,  estarían vacíos muchos más cuarteles.

Básicamente, componer es como pintar: es usar un espacio. Es como dibujar.

No elegí este mundo pero aprendí a querer.

Piénselo un momento señor general, yo que usted me sentiría muy mal.

La sal no sala y el azúcar no endulza.

No razonar, desaparecer, cuando tenias que estar, te echaste a correr, lo que hiciste en mí, no tiene perdón, y yo sé que me siento mucho mas fuerte sin tu amor.

No pienses que estoy loco, es solo una manera de actuar.
He muerto muchas veces, acribillado en la ciudad...pero es mejor ser muerto, que un numero que viene y va.
.
Amor es un poquito más que hacer el bien.

Que poca cosa es la realidad, mejor seguir, mejor soñar, que lo que vale no es el día, pero el sol, está, no es de papel es de verdad.

Para quien canto yo entonces? si los humildes nunca me entienden (...) Yo canto para esa gente, porque también soy uno de ellos, ellos escriben las cosas, y yo les pongo melodía y verso.

La letra es generalmente un complemento de la música.

Dios es empleado en un mostrador, da para recibir.

No existe una escuela que enseñe a vivir.

viernes, 19 de agosto de 2011

LOS AÑOS VIVIDOS JAMAS SE VAN

                                                                                                                                                                           Una mañana de octubre se me ocurrió salir y allí estaba mi madre mirándome y aun sin poder entender sentía que me amaba. Trascurrió mi vida, pase mi niñez, jugando mata gente y escondidas, éramos tantos en casa que mi mamá cocinaba en ollas muy grandes y nuestras camas de dos pisos, hacía de los dormitorios multifamiliares XL,  siempre almorzábamos juntos, mi mamá nos contaba historias extrañas del abuelo, supersticiones y generalmente eran por la noche, siempre sentada, muy dura ella, con la autoridad que afloraba en su voz y mirada, corrigiendo nuestra forma de comer y nuestros modales, creo que mis hermanos y yo le agradecemos todo aquello, porque jamás nos sentimos extraños en ningún lugar.
Con una primaria bastante buena y algunas amigas del barrio ya crecidas, nuestros cuerpos anunciaban la llegada de esa juventud esperada, que cuando niño la imaginaba llena de besos y fiestas, navegue por todas partes y en ese trajinar descubrí el amor muy irregular para mi gusto pero nada es perfecto, la casa era una locura hacíamos teatro o cantábamos, la sala era nuestro anfiteatro, mi hermana Charo era una artista increíble manejaba la escoba de forma perfecta, para la época era un micrófono bastante aceptable, que buenos tiempos mi mamá me mandaba a estar con mis hermanas cuando llegaban los novios, tanto así que nos hacíamos buenos amigos.    
Algunas vueltas transcurrieron y en ese girar de la vida las cosas fueron cambiando en casa, mi hermano Víctor ya no estaba, se fue, a querer crecer lejos de nosotros, y pude ver sufrir a mi padre quizás mas que a mi madre, el sentía que la vida le pagaba algo que había dejado pendiente, pero se pudo superar. Llegó esa enfermedad a casa y en forma seguida se fueron casando mis hermanas, la mas feliz era mi madre, creo porque siempre pensó que era un logro muy importante llevarlas al matrimonio con fiestas bastante razonables, de una u otra habíamos mejorado socialmente mi padre tenia un buen empleo, la salidas para comer o a cenar fuera se hicieron frecuentes, se celebraba todo acontecimiento, de eso se encargaba mi mamá, disfrutaba mucho reunirnos en su casa con anticuchos y parilla en la azotea , fueron los años donde se tenia que celebrar, fueron los años en blanco. Trascurrió el tiempo y mis pasos marcaban la adultez, trajo consigo partidas inesperadas, llantos, alegrías amores y desamores, ya muy lejanos están los años donde sobraban motivos para un buen trago y cantar en grupo. Después de que partió mi hermana Hilda, me di cuenta que nada vuelve hacer igual, solo ocultamos el dolor. Es parte de mis historia hoy resumida en unas línea, sabían me llegó la enfermedad igual que a mis hermanas y mi hermano Marcoantonio completó la lista de pacientes en la familia, pero vasta por hoy, creo me divertí  recordando, es imposible volver aquello, nuestras metas personales y obligaciones restan ese tiempo que hasta algunos años, era compartido, lo bueno que aun seguimos cantando, como dice la canción.


j.v.j

jueves, 18 de agosto de 2011

Andres Cepeda


El teatro como herramienta socioeducativa


El ejercicio Teatral en la práctica socioeducativa, es un punto de encuentro multidisciplinar que asocia lo cultural, lo educativo y lo artístico. Los lenguajes y acciones expresivas han llegado a transformarse en una herramienta básica a la hora de mezclarse con el campo de la formación y el desarrollo integral de la persona, creando relaciones persona-entorno-socio-cultural. Son instrumentos educativos y de formación personal, que ayudan a recrear vivencias , facilitando el crecimiento del ser humano dentro de un marco social. Es en este campo donde nos encontramos con la expresión dramática que ha sido y es una herramienta educativa y lúcida que ofrece un amplio abanico de posibilidades metodologicas socioeducativas.

Los educadores y educadoras necesitamos recursos que faciliten los contextos de aprendizaje, instrumentos de comunicación e intercambio, juegos, factores de crecimiento individual y grupal, vivencias integradoras. Y el arte dramático, en todo su extenso juego de realidades y posibilidades, nos ofrece estrategias, dinámicas, excusas, proyectos...; y objetivos vinculados al campo educativo o de la socioeducación. La expresión,  resulta, sinónimo de lenguaje universal, de multidisciplinariedad, de interculturalidad, de integración siempre desde la práctica y desde un marco de intervención educativa, ya que nos aproxima y facilita respuestas a las necesidades de formación y especialización de aquellas personas que trabajamos en el campo de lo socio-cultural, de la educación social específicamente, y entonces utilizamos el teatro y sus posibilidades como herramienta de animación e intervención socioeducativa. Así es que, nos propone un recorrido por distintas modalidades y técnicas teatrales, que llegarán a ser instrumentos para el trabajo con niños, jóvenes y adultos, dirigido a diferentes aspectos sociales (animación, integración, marginación...).  Nuevas y concretas para la práctica de la intervención socioeducativa

miércoles, 17 de agosto de 2011

El grito silencioso


El Dr. Bernard Nathanson fue considerado como "el rey del aborto" (practicó más de 60.000 abortos) y fundó en 1969 la Asociación Nacional para la Revocación de las Leyes contra el Aborto (más tarde llamada Liga Nacional para la Acción por el Derecho al Aborto). Luchó por impulsar el aborto libre y legal mientras rechazaba y criticaba las ideas de los movimientos pro-vida al respecto.
Pero, tras unos años practicando abortos como médico en los EE.UU., cambió su concepción sobre el aborto (especialmente el día en que Nathanson pudo observar el corazón del feto en los monitores electrónicos y comenzó a plantearse por vez primera "qué era lo que estábamos haciendo verdaderamente en la clínica").
En la revista médica "The New England Journal of Medicine", escribió un artículo sobre su experiencia con los ultrasonidos, afirmando que en el feto existía vida humana. Dicho artículo incluía declaraciones como la siguiente: "el aborto debe verse como la interrupción de un proceso que de otro modo habría producido un ciudadano del mundo. Negar esta realidad es el más craso tipo de evasión moral".
Aquel artículo provocó una fuerte reacción. Nathanson y su familia recibieron incluso amenazas de muerte.         
Poco tiempo después, un nuevo experimento con los ultrasonidos sirvió de material para un documental que sorprendió a la comunidad médica en particular y la sociedad en general. Se titulaba el grito silencioso  y ocurrió en 1984 cuando Nathanson le pidió a un amigo suyo -que practicaba de quince a veinte abortos al día- que colocase un aparato de ultrasonidos sobre la madre, grabando la intervención.
"Lo hizo -explica Nathanson- y, cuando vio las cintas conmigo, quedó tan afectado que ya nunca más volvió a realizar un aborto. Las cintas eran asombrosas, aunque no de muy buena calidad. Seleccioné la mejor y empecé a proyectarla en mis encuentros pro-vida por todo el país".
Posteriormente, el 9 de diciembre de 1996, Nathanson se convirtió al católico.

sábado, 13 de agosto de 2011

noche urbana

la lluvia que humedece
la tristeza de la ciudad
almas frías que caminan
voces extraviadas
sin poder comunicar.

la soledad es amiga
la luz de la lampara
ilumina la esperanza
que mi cuarto acoje.

a la noche la veré llegar
el descanso obligado
marcando paso a paso
el palpitar del corazón.

mi cama guarda mis sueños
y mis ansias de amar
noche fría
cruel enemiga de las sombras
fiel testigo del amanecer.


j.v.j

DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...