lunes, 8 de octubre de 2012

La poesía de Antonio Cisneros mostraba el dolor sin lágrimas”


La sorpresiva muerte del poeta Antonio Cisneros, a los 69 años, viste de luto a las letras peruanas. Importante miembro de la denominada Generación del 60, ‘Toño’, como lo conocían, fue reconocido por su obra a nivel internacional.
El también poeta y presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos, lo recordó como un hombre que siempre se hizo querer. “Su poesía tenía esa capacidad de mostrar el dolor sin lágrimas. El tema de la separación amorosa lo retrata con aparente frialdad, pero dentro de sus versos hay una intensidad, un río de pensamiento”, comentó .
Creo que Cisneros tenía una óptica irónica, con los pies en la tierra, que no deja de vincularse con el humor criollo. Y eso le hacía desmitificar grandes construcciones y estereotipos de la poesía del pasado”, afirmó el crítico.
Lee más sobre el destacado poeta nacional .
Y de Dios ¿qué más puedo decir?
Y de Dios ¿qué más puedo decir
que Él no lo sepa? Casta soy
pero no hasta el delirio.
Me preocupé (como muchos)
por los pobres del reino.
Y veo como todos)
el paso de la nave de los muertos.
Y temo. Y bebo valeriana.
Recíbeme con calma, mi Señor.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Como afrontar un dolor

Como sobrellevar una enfermedad tan dolorosa, es muy dificil, pero cuando las personas que te aman y comparten esta travesía tan dura, sientes que puedes derrotarla . Hay un Dios que te da fuerza para poder enfrentarla, el animo se puede ir y  flaquear nuestra fe,  podemos llegar a creer que esta lucha por vencerla no tiene sentido, pero solo ver que tu familia esta junto a ti ya sientes que estas ganando la batalla. El cáncer podrá desgastarnos, modificar nuestra imagen para mostrar a los demas que nos lastima por dentro, podemos sentir que la muerte esta cerca, rondando nuestro cuerpo para capturarlo, porque solo eso podrá llevarse de  nosotros, ya que el espíritu buscará volar como un ave para vivir con la gracia de Dios. Se que hay días mas difíciles que otros, cuesta mucho entender esta enfermedad donde todos  los que estamos en esta lucha sentimos que no hacemos lo necesario pero tenemos que comprender que solo vencer el dolor a este penoso mal ya estamos ganando mucho. Hay situaciones que quisiéramos modificar, las personas del entorno de los pacientes que padecen esta enfermedad tambien son afectados donde sienten necesario fortalecer su fe.  Dios tiene escrito nuestro destino, como afrontar el dolor, solo creyendo y aferrandonos que despues de esto hay algo mejor. La vida es lo opuesto a la muerte pero están ambas anexadas a cada uno de nosotros.


J.V.J    

sábado, 22 de septiembre de 2012

El lobo estepario HERMANN HESSE

 ARGUMENTO :
Éste es un hombre de casi cincuenta años, cansado y pesimista, enfermo del cuerpo y del espíritu; extraño, insociable, misterioso, lleno de talento y "con una capacidad de sufrimiento ilimitada, genial, terrible", es un ser introvertido, con vicios y virtudes, castigado por dolorosas experiencias, se siente desubicado en el mundo material circundante y busca la verdad a través de todas las vivencias imaginables; además, es un individuo, en pugna con las dos naturalezas opuestas que habitan en él: la espiritual y la instintiva.
Hesse continúa con un paréntesis descriptivo, de la personalidad de Haller en el Tractat —tratado— del lobo estepario. Después- de su lectura, Harry sigue aburrido, descontento, inconforme consigo mismo. Cierto día se rebela ante esa mediocridad e irrelevancia que marcan, su vida; requiere de alguna agitación fuerte que sacuda la monotonía de su existencia y lo saque de ese simple vegetar cotidiano.
Al borde casi del suicidio, un día tiene un encuentro, casual con Armanda, joven y hermosa encarnación de la vida, del mundo sensual, gozoso y terrenal, opuesto al mundo oscuro, pesimista e intelectual de Harry. Armanda le enseña a disfrutar los placeres de la vida, los simples y pequeños detalles que pueden hacer amable la existencia: bailar, comer… Es la liberación, la redención del "lobo estepario", un hombre que no sabe reír.
En cierta ocasión Armanda casi le ordena aprender a amar lo más bajo y vulgar, entonces le presenta a María, criatura instintiva, sensual, símbolo del amor físico, a un tiempo inocente y pervertida; ella le enseña placeres para él desconocidos y, junto con Pablo, un saxofonista de una banda de Jazz, introducen a Harry en el mundo del opio. Sin embargo, el "lobo estepario" no es totalmente feliz; siente la carencia de algo inexplicable.

SI PUEDES  LEA LA NOVELA, Y COMO DICE HERMANN HESSE "SOLO PARA LOCOS"

sábado, 8 de septiembre de 2012

Metamorfosis

La Metamorfosis", de Kafka, es una obra que se inscribe en los movimientos filosóficos: Existencialismo, Surrealismo y Expresionismo.
El tipo de narración empleada es ficticia, pero algunos sucesos se pueden transportar a la vida real.
El tema fundamental se centra en la angustia e inquietud que siente el individuo al ser oprimido y discriminado debido a una causa circunstancial que ocurre sin explicación lógica ni motivo o razón precisa. Además, la trama es de naturaleza moral porque las características morales de los personajes que actúan influyen en la discriminación que siente el personaje principal, en otros aspectos es social, los hechos ocurren en un espacio urbano, económico, el personaje central es muy trabajador y la familia presenta deudas y problemas económicos.
El autor quiere expresar a través de esta obra lo que le ocurrió durante su vida, lo hace identificándose con Gregor que se convierte en escarabajo, un animal cuya imagen tiene un contenido deprimente, negativo…Ese cambio, de humano a insecto, es una simple metáfora que se corresponde con la infancia sufrida por el autor, que le trasformó en una persona bastante lista pero con una personalidad independiente y excluida del mundo que le rodeaba. Por lo tanto la intencionalidad del autor es clara: quiere inconscientemente, hacer ver una infancia que le marco para el resto de su vida, que es lo mismo que marcó la transformación de Gregorio.
Para Kafka, cada humano vive sometido a reglas de juego de dos compromisos: el que acepta voluntariamente a pertenecer a un mundo arbitrario y gratuito, y el que le imponen los demás al forzarle a situaciones que no ha previsto ni querido. En la metamorfosis, amanece convertido en un repugnante insecto, su transformación se ofrece como algo natural y al sujeto que la padece no se le ocurre un solo instante pensar en lo irregular de su nuevo estado, sino en aceptarlo con alucinante resignación, en Kafka el problema no llega a plantearse, ya que su planteamiento significaría reconocer la existencia de un orden superior o armonía universal escondida, la culpa nace del vivir y este es a su vez culpable de su existencia e irresponsabilidad de su contingencia y su irracionalismo; otra característica peculiar en Kafka es su método demostrativo del absurdo existencial.

ESPACIO

Quiero empezar escribiendo con la verdad sobre dificultades personales en mi entorno. Hay sentimientos encontrados por tratar de entender el...