miércoles, 26 de febrero de 2014

Los conflictos sociales y la acción colectiva

Planteamiento de los conflictos sociales.- La formación de los estados y las transformaciones económicas en el mundo contemporáneo.- Caracterización de la acción colectiva.- La historia de la acción colectiva.
Las relaciones sociales han sido muy conflictivas permanentemente. Hay una teoría que señala el conflicto como la base de las relacione sociales. Partiendo de esta teoría se puede observar que la conflictividad es y ha sido muy variada (obreros, empresarios, etc.). En los conflictos no siempre existen pares de rivales, pero en cualquier faceta de la vida social podemos encontrar conflictos (choque de intereses, emociones). Ese choque no quiere decir que los conflictos deriven en enfrentamientos puesto que hay diferentes respuestas por parte de los protagonistas. La más habitual es la de las personas que no se dan cuenta que están ante un conflicto en las relaciones sociales en las que están inmersos. Hay que destacar el importante papel de las creencias o circunstancias (Síndrome de Estocolmo, presos, etc.). Además, las creencias religiosas dificultan que se pueda entender una situación como injusta.
Al margen de estos grupos que no se dan cuenta, hay muchas más respuestas a los conflictos, y no todos producen enfrentamiento. Es muy difícil que se produzcan enfrentamientos de forma abierta, colectivos y público.
Otras posibles respuestas son las siguientes:
a) Resignación: es más habitual que el enfrentamiento. Tiene un papel importante la carencia de mecanismos para responder al conflicto. Se dan cuenta de la vida injusta pero se resigna a vivirla por creencias u otro tipo de circunstancias (“Los Santos Inocentes”! resignación de los empleados del cacique).
b) Salida del conflicto: esta actividad se efectúa en forma de emigración ante situaciones injustas como el hambre, epidemias, etc. Mucha gente a optado por estas salidas (emigración del campo a la ciudad y a otras ciudades).
c) Resistencia individual: personas o grupos sociales entienden que están ante una situación injusta pero no tienen los recursos necesarios para producir un enfrentamiento. Lo que hacen es tratar de solucionar el conflicto sin resignarse y sin huir. Se trata de una solución oculta, con nocturnidad y con formas de resistencia poco visibles como ciertas actuaciones que sólo las conocen los responsables del conflicto y el que las provoca. Es una forma de resistencia que evita la represión, que supera la falta de organización colectiva y de utilizar recursos diferentes. Se produce muy habitualmente entre campesinos dadas sus dificultades económicas, sociales y políticas para enfrentarse a los conflictos; pero también en circunstancias de una alta represión política, como en los regímenes totalitarios, o en aquellos sectores de población con dificultades para actuar en grupos, como fue el caso de las Quintas en el siglo XIX. Esta respuesta es muy difícil de estudiar dada su característica ocultación.
d) Vandolerismo: se produce sobre todo en el XIX. Ha sido una situación y un tipo de respuesta a los conflictos caracterizado fundamentalmente por generarse al margen de la ley, pero provocado por una situación injusta (maquis). Es más minoritario que los anteriores y puede ser tanto colectivo como individual, aunque se manifieste casi siempre de la segunda forma. También puede decirse que tiene algo de resistencia colectiva pudiendo ser posible actuar en nombre de un grupo social.
e) Movilización: es una acción pública, colectiva y abierta. Supone la solución del conflicto a través de la presión colectiva. Es imposible de calcular, pero se puede decir que sólo supondría un 1% del total de las respuestas posibles.
Hay que destacar que para que haya protestas no es necesaria una injusticia; los que protestan lo hacen porque pueden.
Antes de analizar la acción colectiva hay que hacer ciertas matizaciones sobre los siguientes conceptos:
a) Protesta: realizada por grupos que inician un conflicto o toman iniciativa en el mismo. Es una reacción defensiva.
b) Movilización: cuando se dice que la gente se moviliza parece que se está haciendo referencia a una situación física, es decir, al acto de moverse, agruparse, etc. Se trata de un término muy restrictivo.
c) Acción colectiva: es muy diferente de la acción social. Hace referencia a acciones, protestas o movilizaciones positivas que no son producto de la reacción, sino que pueden ser productos de iniciativas. Está relacionada a todo lo necesario para la protesta ocupándose del por qué una situación es injusta, de cuales son las circunstancias que llevan a la actuación, de las propias formas de movilización, etc. Es un concepto que abarca todo el mundo de la protesta aunque es menos conocido que el resto. Una definición de acción colectiva podría ser la siguiente: “son desafíos conjuntos para influir en la distribución existente de poder”.
Explicación de la definición:
- “desafíos conjuntos”: esfuerzos o iniciativas conjuntas puesto que se trata de una acción colectiva, la cual requiere algún tipo de conexión entre las personas.
- “para … de poder”: la acción colectiva influye en el poder existente en las relaciones sociales. Para reequilibrar la situación, la acción colectiva es un mecanismo eficaz. Su éxito no se produce cuando se logra una rectificación, sino que llega cuando se dan explicaciones o cuando se produce una discusión sobre el conflicto. Pero el hecho de que las acciones colectivas las usen generalmente gente sin poder social no quiere decir que sean utilizadas por grupos poderosos. Se han dado situaciones históricas en las que incluso las élites actuaban a través de estas acciones (Iglesia y fieles, patrones y socios, gobernantes, nazis, etc.).
  • Acción colectiva conflictiva: nace o produce el conflicto. No todas las acciones colectivas son conflictivas (Tuna). Lo que importa son las accione colectivas que dañan intereses, creencias, etc. y que dan lugar a conflictos. Por otro lado, se puede entender que la acción colectiva es una forma de hacer política referida a grupos sociales cuyas acciones modifican las relaciones sociales no en su esencia sino en sus características. La reivindicación pública de cualquier situación significa hacer política. Corresponde por tanto, al ámbito político con unos rasgos que la diferencian de cualquier acción colectiva de otra índole.
La acción colectiva estaría dividida como sinónimo de política en el aspecto de análisis en 2 ámbitos de actuación:
a) Dimensión institucional: sería igual al ámbito político de las instituciones: partidos políticos, gobiernos alemanes y grupos de presión. La acción colectiva está muy regulada, siendo muy restringida incluso para las elites, que son toda la población dada su posición respecto a las instituciones. Los partidos políticos están especializados en esta dimensión, aunque se movilicen y actúen de distinta manera. En cuanto a grupos de presión sucede algo parecido, estando regulados por leyes y mecanismos institucionales (comités, etc.), teniendo representación permanente con los sindicatos. Y por último, los gobiernos son los que hacen política y tratan de conseguir sus objetivos a través de diferentes organismos.
b) Dimensión no institucional: formada por personas o grupos que no tienen acceso a las instituciones y que necesitan otros cauces de intervención y de presión. Estos grupos también hacen política. Ante la falta de acceso directo y permanente a la política se llevan a cabo huelgas, manifestaciones, boicots, etc. Así es como se puede influir en la distribución de poder.
En la realidad, esta diferenciación no es posible ya que las élites pueden movilizarse; aunque si bien es cierto, no pueden dar lugar a una movilización por ser un número bastante reducido. Además hay momentos donde la acción colectiva institucional y no institucional se mezclan, como en el caso de las revoluciones. Las instituciones del viejo orden caen dando lugar a unas nuevas de acción colectiva no institucional. Es común que se formen ejércitos constituidos por soldados y militantes de organizaciones no institucionales.
Junto a este descenso de las élites hay 3 rasgos:
1º la gente con poder está mirando constantemente la política institucional intentando influir en ella a través de cualquier forma de movilización.
2º las instituciones responden con negativas, negociaciones, etc.
3º no hay que olvidar la ley, que regula aspectos de los movimientos no institucionales.
Aunque se trata de dos dimensiones totalmente diferenciadas, en la práctica se comunican constantemente.
La acción colectiva no es cosa de uno solo puesto que se trata de una relación social y, por tanto, es una interacción social entre, al menos, dos partes: el agraviado y el que agravia. Casi siempre interviene una tercera parte, generalmente el Estado a través de leyes, del gobierno...
La acción colectiva es tan difícil de producirse por el simple hecho de ser colectiva; por la dificultad que entraña poner de acuerdo a los individuos. Hay que conseguir que la gente entendía que para solucionar los problemas hay que movilizarse. En resumen, es difícil constituir grupos que busquen una misma solución.
Para su realización es necesario la existencia de un conjunto de requisitos o dimensiones imprescindibles para una acción colectiva con ciertas garantías:
a) redes de comunicación: tiene que haber un grado de comunicación entre aquellos que van a actuar. La agrupación la producen las redes formales e informales. Es una agrupación de comunicación de sindicatos, partidos, etc. Todas las redes pueden comunicar a la gente que está dentro de ellas, así se pueden adoptar criterios conjuntos sobre lo que está sucediendo. La gente deja de estar aislada y pasan a comentar, compartir, etc. información sobre lo que les está sucediendo a otras personas. De no haber redes se hablaría de personas aisladas que no podrían actuar colectivamente. Ejemplos de esto son los siguientes casos:
1º mendigos: por un lado se pueden unir a órganos de beneficencia, comedores, etc. mientras que por otro pueden actuar por sí solos.
2º inmigrantes: para que se produzca el paso de las redes sociales a las redes urbanas es necesario un proceso de integración.
3º parados: han perdido su red fundamental: el trabajo.
Los grupos no se producen por agregación de forma espontánea. Cuando se crean así es por que tienen un problema que se soluciona de una forma determinada. Para hallar esa solución conjunta, los individuos deben estar integrados.
Hay diferentes tipos de redes, dentro de las cuales hay partidos, grandes organizaciones políticas, etc., pero no son la única forma de agrupación. De hecho, antes que los sindicatos estaban las denominadas tabernas, en las que se hacía política obrera.
b) definiciones compartidas de la realidad: la realidad se mira con prismas diferentes. Para que haya acción colectiva es necesario que las diferentes impresiones sean comunes. Esto es algo que se daba por preestablecido en todos los análisis hasta 1980. Los trabajadores sufrían la explotación, sin embargo actualmente la idea de explotación no está al alcance de todos. Para actuar contra ella los trabajadores deben darse cuenta de su situación explotada. Hoy en día, la explotación es una construcción social. Aquellos que se creen gente de la empresa no piensan en la explotación.
De esta explicación se puede pasar a definiciones complejas. Puede haber un diagnóstico de la realidad con la información recibida. Al no vivir aislados se contrasta con los demás para tener definiciones colectivas de la realidad. Esto es lo que ocurre con la cultura política.
c) oportunidades políticas: ajenas, hasta cierto punto, de los protagonistas. Las circunstancias que favorecen o no a los que se movilizan no son proclamadas por ellos, sino que vienen del entorno. Estas circunstancias casi siempre las otorga un contexto político como los regímenes políticos, puesto que no influye a todos de la misma forma:
1º dictadura: prohíbe la expresión de los derechos de la ciudadanía. No se puede tener una acción colectiva habitual o rutinaria por que los costes son elevados y la gente se retrae buscando otras formas de acción. Cuanto más dictatorial, mayores prohibiciones habrá, sin embargo cuantos más derechos de ciudadanía más población será considerada como ciudadanía. Si en los autoritarios no hay manifestaciones, abría que buscar formas de protestas ocultas a los ojos de las autoridades. Habría acciones colectivas violentas más fácilmente que en otros regímenes.
Las crisis políticas cercanas a la revolución son momentos dulces para la movilización. También hay que tener en cuenta las crisis políticas como los cambios de regímenes, donde se produce una competencia entre las élites por conseguir el poder, para lo que necesitan buscar apoyos.
Otra crisis política son las elecciones que, aunque no son espontáneas, son importantes. Significan la lucha entre parte de la acción colectiva donde las élites prometen ciertos aspectos al mismo tiempo que se producen ofertas y demandas.
Otra crisis política es el llamado ciclo de protesta: comienza con el movimiento de unos pocos. Ese movimiento va aumentando y nadie ejerce un control claro por lo que otros grupos se aprovechan de ese momento dando lugar a una oleada de movimientos diferentes. Esto ocurrió en el denominado Mayo del 68. Comenzó con la huelga de los estudiantes universitarios y terminó con una Francia totalmente en huelga. Se movilizaron casi todos los grupos sociales que tenían algo que decir. Como por sí solos no podían aprovecharon esta situación para llevar a cabo sus reivindicaciones.
Otro ejemplo como este fue ocurrido en Portugal en 1974. Sin embargo, un año antes los conflictos fueron los mismos pero la diferencia radicó en que nadie se movilizó. Esto demuestra cómo las revoluciones no tienen nada que ver con las razones para movilizarse, sino con el contexto histórico que se vive en ese momento (economía, sociedad, política…).
La guerra entre estados, como las 2 guerras mundiales, inhiben la acción colectiva porque hay una prioridad impulsada por el Gobierno, que no es otra que ganar la guerra. Los movimientos del 1914, 1915 y 1916 fueron de apoyo nacionalista, especialmente en el ámbito alemán. Pero en lugar de existir conflictos cuando acaba la guerra, surge la II Guerra Mundial. Aquellos que pierden la guerra ven cómo los sacrificios de sus gobiernos pasan factura a su población dando lugar a las Revoluciones.
d) diversas formas de acción y rituales: a lo largo de los siglos se ha tendido a depender de las actividades no espontáneas muy limitadas de formas de acciones reconocidas como útiles. Se ha producido una evolución en estas formas que implica que se constate que las formas de movilización de los grupos sociales del siglo XVIII no son iguales a las actuales, al menos en Europa. Han cambiado las formas de acción, produciéndose una revolución. Ese repertorio tradicional de formas de acción, conforme se avance en el tiempo, fue desapareciendo y derivando en un repertorio nuevo. Ambos conjuntos de formas de acción implican 2 culturas de la movilización totalmente diferentes y realizadas bajo condiciones económicas, sociales, etc. que suponen un cambio en la protesta.
En cuanto al repertorio tradicional, habría que destacar acciones como los motines (diferentes tipos), luddismo, destrucción de cosechas, quema de efigies… Todas ellas son acciones normales en el siglo XVIII tanto en Europa como en las colonias. Estas formas de actuación corresponden a una cultura de la movilización con unas características comunes:
1º local: se produce en un mundo tradicional donde las relaciones sociales se producen sólo en ese ámbito. No existe el contacto con otras localidades. De esta forma, las relaciones sociales están basadas en la comunidad local, que aúna a toda la comunidad frente al exterior. Hay una autosuficiencia muy elevada y las autoridades centrales no pueden llegar a gobernar delegando en las autoridades locales. Las organizaciones, los conflictos, etc. son locales y sólo la guerra puede sobrepasar éste ámbito de localidad.
Lo local es el ámbito fundamental; no hay organizaciones extralocales con capacidad para agrupar a diferentes organizaciones en una acción común.
2º violenta: las formas de acción amenazan con la violencia para el éxito, pero una violencia derivada de las relaciones sociales y del comportamiento de las autoridades. Hay medios de coerción muy dispersos en el seno de la sociedad, al igual que hay personas privilegiadas en ciertos aspectos sin que haya nada que lo impida (Iglesia, ejército…). Sirve para castigar y ejercer el poder en toda la sociedad. Los rituales de ejecución son públicos a modo de escarmiento. La acción colectiva de la sociedad común insta la acción de las autoridades. No hay castigo de delitos para tratar de rehabilitar a los culpables. Una parte importante de la acción colectiva es castigar al responsable del delito.
3º directa: la acción colectiva se produce para conseguir directamente la resolución del conflicto. Un caso ejemplar fue el denominado “Motín del Pan”: la acción colectiva sólo tiene sentido si se consigue el objetivo después de la movilización. Se requisa el pan directamente. Cuando no se quiere escasez, la solución es destruir los métodos de exportación de pan o trigo. Lo mismo se haría con la destrucción de las máquinas por la competencia de talleres que las usaban. Se trataba de una competencia ilegítima y por ello se destruían. Esa destrucción era la forma directa de resolución del conflicto. No toda acción colectiva es directa pero se puede decir que sí lo es en su mayoría.
4º rígida: quiere decir 2 cosas:
- la acción colectiva está relacionada con un solo conflicto. A cada conflicto le corresponde una forma de acción. Durante la existencia del repertorio tradicional hubo tantas formas de acción como conflictos sociales.
- además, y en consonancia con lo dicho anteriormente, cada forma de acción es protagonizada por un grupo social y no es intercambiable. Los motines fiscales sólo eran utilizados por los pagadores de impuestos.
El repertorio tradicional fue utilizado por los diferentes grupos sociales europeos del XVIII, XIX y parte del XX, aunque en otros lugares fue sólo del XVIII. Fue sustituido según las circunstancias por un repertorio nuevo de acción colectiva consistente en formas como mítines, huelgas, etc. este nuevo repertorio tiene características diferentes al tradicional:
a) supralocales: en otros momentos llamados nacionalistas. La acción colectiva supera el ámbito local por la ampliación de los estados y mercados, lo cual lleva a la ampliación del modo de vida de los hombres. Así, las ideologías, las religiones y diferentes aspectos tienen un ámbito supralocal de acción. La acción se dirige al centro de las decisiones políticas, que es el Estado en forma de Parlamento, Gobierno, etc. Las demandas se dirigen a instancias más allá de lo local. De esta forma, surgen los partidos políticos con implantación nacional, patronales vecinales, etc. esto varía según la organización territorial y administrativa que tome el Estado, pero la localidad deja de ser importante para la gente que allí habita. Se nacionaliza la política, la vida social y también se nacionaliza, por tanto, la acción colectiva. Este es un proceso largo.
b) más pacíficos: se ha cambiado el carácter de la mayor parte de la acción colectiva, no porque la sociedad sea más pacífica, sino por los cambios que han hecho posible que la acción no fuera violenta. Esos cambios afectan a diferentes instancias. Según que países, hubo una reflexión en la respuesta del Estado. En Inglaterra y en Francia surgió la idea del orden público a finales del XIX. No existía la posibilidad de atender una faceta de la vida de población llamada seguridad; sólo importaba la seguridad externa del país respecto de los demás ante una posible invasión.
Cuando había motines en el territorio, al no haber una policía para actuar, sólo estaba el ejército. Por ello, con las guerras de cambio de siglo entre Inglaterra, Francia y países europeos, se creó la policía después de la noción de orden público. Con este cuerpo se vigilaba a la sociedad para que no interviniese en la guerra. El primer modelo de cuerpo de policía fue el anglosajón: no tenían armas y estaban bajo la jurisdicción del Ministerio Civil (Bobbies). Esta policía se encarga no sólo de reprimir la acción colectiva, sino que también trataba de prevenirla con ejercicios de información, policía secreta, etc. La creación de la policía cambió la respuesta del Estado ante la acción colectiva. Este cuerpo sustituía al ejército. Así, conforme pasa el tiempo, la acción colectiva es respondida desde el Estado de forma más pacífica.
Otro ejemplo es la policía latina que depende de la unidad militar. Es una policía rural debido al tipo de sociedad en el que se ha creado. Es el caso de la policía española, francesa e italiana. En estos casos últimos, se civilizan cuando pasan a autoridades civiles. Sin embargo, la guardia civil sigue manteniendo su carácter de ejército hasta 1970-1980. Se trata de una tropa profesional. Este proceso de sustitución del ejército por la policía deriva en la pacificación de la acción colectiva, pero unido a otro proceso por las circunstancias: legalización de la acción colectiva. Cuando se legaliza la acción se empieza a perder el carácter violento. Las leyes que regulan el derecho de acción colectiva la pacifican y la encauzan hacia el nuevo repertorio y marginan, prohíben o descartan cualquier legalización de otra acción colectiva.
Las nuevas formas no son violentas. La manifestación es un recorrido humano con consignas pero sin violencia, no se quiere el enfrentamiento con nadie. Para que la huelga tenga cierta presencia requiere el paro.
Algo que procede desde hace poco es la estrategia de la no violencia. Esta estrategia fue usada por Gandhi en 1920 consistente en la resistencia pública y abierta al uso de la violencia. Tras su éxito, la repercusión de esta experiencia fue retomada por M.L.King, defensor del movimiento por los derechos civiles de los negros en EE.UU. En general, esta estrategia tuvo éxito puesto que descomponía a las autoridades ya que en las manifestaciones no se generaba ningún tipo de violencia. Las autoridades no estaban preparadas para responder ante esta situación. De ahí que la estrategia fuese tomada por muchas organizaciones en los años 70 (movimiento feminista, pacifista, etc.).
c) indirecta: la acción no está directamente relacionada con la solución del conflicto. Nadie espera que al producirse una manifestación se ponga fin al conflicto.
d) flexible: las formas de movilización sirven para diferentes conflictos. Una sola manifestación puede servir para acabar con el gobierno, para pedir el aumento de salario, para abaratar los productos, etc. Todos los conflictos sociales son susceptibles de ser respondidos con una manifestación o con cualquier forma de acción según el repertorio nuevo, donde hay muy pocas acciones para muchos conflictos. Es un cambio revolucionario porque las características o modalidades son totalmente diferentes e incluso opuestas.

sábado, 1 de febrero de 2014

Certezas en un mundo incierto

PATRICIA MAY URZÚA, es una antropóloga chilena que se tituló de dicha profesión en la Universidad de Chile, en 1979. Ha participado de columnista en la revista El Sábado de El Mercurio. En 2001 fue considerada como «una de las mujeres destacadas por su aporte desde las ciencias sociales al desarrollo social» en Chile, distinción otorgada por el gobierno de dicho país. De 2004 a 2006 fue elegida entre «las 100 mujeres líderes en Chile», por parte de la organización Mujeres Empresarias.El 18 de julio de 2007 recibió el Premio a la Coherencia, entregado por la Fundación Laura Rodríguez, reconociendo en Patricia un «modelo cuyos valores enriquecen el quehacer político y social de Chile».
Certezas en un mundo incierto :
Caminar, respirar, y comer son simples actos que realizamos de manera casi automática, sin prestarles ni la más mínima atención en este mundo sobresaturado de información, oportunidades y estímulos externos que colman nuestra capacidad de respuesta y dificultan el contacto con nuestras emociones y pensamientos. Certezas en un mundo incierto está escrito en un lenguaje sencillo e inspirador en el que la autora nos invita a asumirnos como seres conscientes, conduciendo la mente, centrándonos en el aquí y el ahora, abandonando todo prejuicio, anticipación y expectativa para vivir plenamente cada instante. Este nuevo libro de Patricia May, que reúne material inédito junto a las mejores columnas publicadas en la revista Sábado de El Mercurio, nos llama a reflexionar acerca de la sociedad que deseamos construir, ya que sólo desde la conciencia y el amor podremos hacer las transformaciones necesarias para gestar un mundo mejor y más humano. “Es en la realización de estos actos cotidianos con amor y sentido que podemos realizar nuestro ser en la vida”.


DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...