miércoles, 24 de abril de 2013

Inclusión y Desarrollo Humano



QUE ES LA INCLUSIÓN SOCIAL.
La inclusión social es un concepto relativamente nuevo promovido, especialmente, por la Unión Europea (UE). La UE define la inclusión social como un "proceso que asegura que aquellos en riesgo de pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven".
Por lo tanto, se entiende por inclusión social tanto un concepto relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente comparando las circunstancias de algunas personas (o grupos o comunidades) relativa a otras, en un determinado lugar y en un determinado momento y como un concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de "tener una vida asociada siendo un miembro de una comunidad".
Con objeto de lograr estos derechos, las políticas de inclusión tienen que abordar las ineficiencias institucionales que se derivan de actos de exclusión por parte de agentes que se basan en el poder y en actitudes sociales y que resultan en desventajas basadas en género, edad, etnicidad, ubicación, situación o incapacidad económica, educativa, de salud, etc. Las políticas de inclusión social corrigen los resultados negativos de las políticas, sean éstos intencionales (discriminación sistemática) o no intencionales (fracaso en reconocer el impacto diferencial de las políticas sobre los individuos o grupos).
¿Cómo complementa la Inclusión Social la preocupación del PNUD por el desarrollo humano?
Ambos conceptos tienen un enfoque en las personas y van más allá del bienestar material. El desarrollo humano enfatiza la significación de la educación, el acceso a servicios sociales adecuados (en particular salud y educación), sostenibilidad del medio ambiente, garantías para la libertad política básica, equidad de género y respeto a los derechos de los ciudadanos. La restricción de cualquiera de estos elementos se percibe como perjudicial para la libertad de elección de los seres humanos. De manera similar, la exclusión social puede ser entendida como la de privación de la "capacidad" que va más allá de la de privación del ingreso. En efecto, es difícil para un país alcanzar altos niveles de desarrollo humano si persiste la exclusión social.
La inclusión social añade la dimensión institucional de la exclusión (agentes, instituciones y procesos que excluyen) al concepto de desarrollo humano. Por lo tanto, una perspectiva de inclusión social puede contribuir para agudizar las estrategias con el propósito de lograr el desarrollo humano, abordando la discriminación, exclusión, falta de poder y deficiencias en la rendición de cuentas, que yacen en la raíz de la pobreza y en otros problemas del desarrollo. Ambos conceptos son complementarios en las políticas con respecto al desarrollo humano, sosteniendo enfoque más enérgico en "qué" se debe lograr y la inclusión social en "cómo" debe lograrse.
Los marcos de políticas para el desarrollo humano e inclusión dependen mucho de la voluntad política, excepto en la UE donde los estados miembro han acordado reducir la pobreza y la exclusión social para 2010 y esta obligación esta monitoreada por un marco de medición común (Indicadores Laeken). Fuera de la UE, el marco de los ODM (adaptado a los contextos nacional o local) podría ser utilizado para monitorear ambos, los resultados del desarrollo humano así como los de inclusión social. Sin embargo, para este propósito, las metas e indicadores de los ODM deben reflejar las prioridades y riesgos nacionales y locales.
Midiendo la Inclusión Social y el Desarrollo Humano
Aún cuando desde diferentes perspectivas, tanto el marco de la inclusión social como el del desarrollo humano abordan cuestiones de marginalización y exclusión. Por lo tanto, parece lógico esperar que los indicadores utilizados sean semántica y contextualmente cercanos. En efecto, tanto los indicadores de inclusión social como los de desarrollo humano enfatizan la pobreza, el empleo, y la participación en educación, salud, cívica y política. La inclusión social, siendo un concepto relativo, enfatiza medidas de inequidad.
Dada la riqueza de estos desafíos y la diversidad de sus determinantes, ningún indicador individual puede captar los desafíos adecuadamente. Es por ello que los indicadores de inclusión social y desarrollo humano (al igual que los indicadores ODM nacionales) no son sustitutivos sino altamente complementarios y deberían verse como diferentes matices de una realidad multidimensional compleja.
Ambos marcos también comparten desafíos similares con respecto a la disponibilidad de datos. Puesto que la exclusión se produce en el ámbito local o comunitario, los datos desagregados por ubicación y características, tales como etnicidad o incapacidad, son un pre requisito para monitorear el progreso hacía la inclusión social. Sin embargo, tales datos frecuentemente no existen o son considerados muy difíciles o muy sensibles de recopilar. El verdadero desafío del monitoreo es ir más allá de los promedios nacionales relevantes de inclusión social y desarrollo humano.
Perspectiva
Es posible que la inclusión social sea más prominente en los esfuerzos internacionales de desarrollo al proporcionar el espacio para abordar desafíos difíciles relativos a discriminación social, inequidades y fragmentación social. Al enfatizar el derecho de las personas a una calidad de vida decente, llama más la atención con relación al desarrollo humano y contribuye directamente a mejorar las oportunidades para el desarrollo humano. Un trabajo innovador acerca de mediciones y datos puede aunar aún más ambos conceptos en el futuro.

jueves, 18 de abril de 2013

Identidad cultural


Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.


Identidad peruana

La Identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Acompañada de otra: ¿de dónde vengo? Estas respuestas dependen totalmente del auto conocimiento  Saber mi nombre, mis apellidos, mi ascendencia, mi lugar de origen, etc.
Sabiendo como soy, la identidad también depende de mi autoestima y ésta va asociada a las preguntas: ¿me quiero mucho, poco o nada?
Sabiendo quién soy y cuánto me quiero, la identidad también está asociada a la auto eficacia  y va asociada a las siguientes preguntas: ¿Se gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar cómo van los resultados?
Una identidad personal será fuerte cuando la persona sabe quién es, se ama y sabe lo que quiere. Así veremos a una persona con un sano orgullo por sí mismo y una alta autoestima que lo capacite para realizar sus pensamientos.

miércoles, 17 de abril de 2013

Redes sociales una nueva forma de interactuar


En los últimos dos años el uso de las redes sociales se ha incrementado de manera exponencial, la adopción por parte de las personas, instituciones y empresas es cada vez mayor.
La facilidad con la que permiten entablar comunicación y la rapidez con la que se actualizan, ha hecho que estos sistemas de comunicación compitan con los medios tradicionales como el teléfono, la radio, la televisión y con las agencias de noticias. 
Las redes sociales son tecnologías de la información y comunicación que a través de internet permiten a las personas conectarse con instituciones, empresas, amigos, familiares e incluso comenzar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc.
Las redes sociales más populares en estos momentos son Facebook con más de 200 millones de usuarios en el mundo, y Twitter con cerca de 105 millones de usuarios registrados según cifras oficiales de cada una de las compañías. Aunque ante estas cifras cabe resaltar que las redes sociales dependen del uso y la popularidad entre las personas, y esta puede cambiar de un mes a otro, antes de Facebook o Twitter estaban Hi5, Myspace, Metroflog, Sónico, Flickr entre otras.
Existen muchas y muy variadas redes sociales, a veces de un uso muy específico que depende del gusto de los usuarios, además de que la innovación en la tecnología hace que este tipo de redes cambien constantemente y estén cada vez más presentes en nuestras vidas, por ejemplo en los teléfonos celulares o próximamente en las televisiones de pantalla plana.
El Gobierno del Estado de México ha incursionado en el uso de las redes sociales en el ánimo de brindar mejores servicios e información más rápida a las personas, además de establecer un diálogo cotidiano con los ciudadanos, “acercando” el gobierno a la sociedad. En los casi 2 años que se han estado usando las redes sociales en el GEM, el enfoque ha sido de comunicación bidireccional, más que informativo, lo que ha dado la oportunidad para recibir propuestas, comentarios y críticas que han ayudado a mejorar la gestión gubernamental.
En caso de que quieras crear una para tu empresa o institución, recomendamos que revises los lineamientos y políticas de comunicación existentes para evitar un mal uso, ya que es son herramientas con un gran potencial si se implementan adecuadamente.


LA VIDA Y LA MUERTE


Por Daisaku Ikeda

La muerte es algo de lo que nadie puede escapar. La muerte sigue a la vida con tanta seguridad como la noche sigue al día, el invierno sigue al otoño o la vejez sigue a la juventud. Las personas se preparan para no sufrir cuando les llegue el invierno; se preparan para no tener que sufrir en la vejez. ¡Pero pocos se preparan para la certeza aún mayor de la muerte!
La sociedad moderna ha alejado su mirada de este problema tan fundamental. Para la mayoría de las personas, la muerte es algo a temer, algo terrible o si no, sólo la ausencia de vida, algo hueco y vacío. Y la muerte ha llegado a ser considerada incluso como algo "antinatural."

¿Qué es la muerte? ¿Qué ocurre con nosotros después de que morimos? Podemos intentar ignorar estas preguntas. Muchas personas lo hacen. Pero si ignoramos la muerte, creo que estaremos condenados a vivir una existencia poco profunda, a vivir insatisfechos, espiritualmente hablando. Puede que hasta nos convenzamos a nosotros mismos de que, de alguna manera, haremos una transacción con la muerte "cuando llegue el momento." Algunas personas se mantienen muy comprometidas en un sinfín de constantes tareas que le evitan pensar en los problemas fundamentales de la vida y la muerte. Pero en semejante estado mental, la alegría que sentimos es, en fin de cuentas, frágil y se encuentra ensombrecida por la presencia ineludible de muerte. Es mi firme creencia que enfrentar el problema de la muerte puede ayudar a traer verdadera estabilidad, paz y profundidad a nuestras vidas.

¿Qué es, entonces, la muerte? ¿Es sólo extinción, un retroceso hacia la nada? ¿O es la puerta hacia una nueva vida, una transformación en lugar de un fin? ¿Acaso es que la vida no es más que una fase fugaz de actividad precedida y seguida por la quietud y la no-existencia? ¿O será que tiene una continuidad más profunda, que persiste más allá de la muerte en alguna forma u otra?

Según el punto de vista budista, la idea de que nuestras vidas acaban con la muerte, es interpretada como una captación muy equivocada de la realidad. El budismo ve que todo en el universo, todo lo que ocurre en él, es parte de un inmenso tejido viviente de interconexiones. La energía vibrante que nosotros llamamos vida y que fluye a lo largo y ancho del universo no tiene principio ni final. La vida es un proceso continuo y dinámico de cambio. ¿Por qué, entonces, ha de ser la vida humana la única excepción? ¿Por qué ha de ser nuestra existencia algo arbitrario, aislado y desconectado del ritmo universal de la vida?

Nosotros sabemos ahora que las estrellas y las galaxias nacen, viven lo que les corresponde por naturaleza vivir, y mueren. Lo que es aplicable a las inmensas realidades del universo es igualmente aplicable al reino en miniatura de nuestros cuerpos. Desde una perspectiva totalmente física, nuestros cuerpos están constituidos por los mismos materiales y compuestos químicos que constituyen a las galaxias más distantes. En este sentido nosotros somos, literalmente, hijos de las estrellas.

Un cuerpo humano consta de unos sesenta billones de células individualizadas y la vida es la fuerza inherente que armoniza el infinitamente complejo funcionamiento de este arrebatador número de células. A cada momento, enormes cantidades de estas células mueren y son reemplazadas por el nacimiento de otras. A este nivel, cada uno de nosotros está experimentando día a día los ciclos de nacimiento y muerte.

En términos muy prácticos, la muerte es necesaria. Si las personas vivieran para siempre, tarde o temprano empezarían a anhelar la muerte. Sin la muerte, enfrentaríamos gran cantidad de nuevos problemas, desde la superpoblación hasta el hecho de que las personas tuvieran que vivir para siempre en cuerpos avejentados. La muerte hace espacio para la renovación y la regeneración.

La muerte debe, por consiguiente, agradecerse tanto como se agradece la vida, como una bendición. El budismo ve la muerte como un período de descanso, como un sueño a partir del cual la vida recobra energía y se prepara para nuevos ciclos de existencia. No hay ninguna razón para temerle a la muerte, para odiarla o para buscar desterrarla de nuestras mentes.

La muerte no discrimina, nos despoja de todo. La fama, la riqueza y el poder son todos inútiles en los solemnes momentos finales de la vida. Cuando el momento llega, en lo único que podemos confiar es en nosotros mismos. Ésta es una confrontación imponente ante la cual nos presentamos con la sola armadura de nuestra cruda humanidad, del registro real de lo que hemos hecho, de cómo hemos escogido vivir nuestras vidas. "¿He sido fiel a mí mismo? ¿Qué contribución he aportado yo al mundo? ¿Cuáles son mis satisfacciones o pesares?"

Para morir bien, uno tiene que haber vivido bien. Para quienes han vivido fieles a sus convicciones, para quienes han trabajado por llevar felicidad a los demás, la muerte puede venir como un placentero descanso, como un sueño bien ganado después de un día de agradable ejercicio.

Yo me sentí muy impresionado cuando supe sobre la actitud que asumió mi amigo David Norton, al confrontar su propia muerte, hace algunos años.

Cuando sólo tenía diecisiete años, el joven David era un bombero paracaidista voluntario que se lanzaba en las áreas inaccesibles con el fin de cortar árboles y excavar trincheras para impedir que los fuegos se extendieran. Él hacía esto, decía él, para aprender a enfrentar sus propios miedos.

Cuando tenía alrededor de sesenta y cinco años, le fue diagnosticado un cáncer avanzado y enfrentó la muerte con actitud de avance hasta encontrar que el dolor no lo derrotaría. Tampoco encontró él que la muerte fuese una experiencia solitaria. Según su esposa, Mary, rodeado por todos sus amigos, su marido enfrentó la muerte sin miedo, y se refería a ella como: "otra aventura; el mismo tipo de prueba que se enfrentan ante un fuego en el bosque."
"Yo supongo que lo primero sobre semejante aventura," dijo Mary, "es que es una oportunidad en la que uno puede desafiarse a sí mismo. Es salirse de situaciones que son cómodas, en las que uno sabe lo que está ocurriendo y en las que uno no tiene nada de qué preocuparse. Es una oportunidad para crecer. Es una oportunidad para uno transformarse a sí mismo en lo que uno necesita ser. Pero es algo que se debe enfrentar sin miedo."

El estar consciente de la muerte nos permite vivir cada día y cada momento lleno de agradecimiento hacia la incomparable oportunidad que tenemos de crear algo durante nuestra estadía en la Tierra. Creo que para disfrutar verdadera felicidad debemos vivir cada momento como si fuese el último. El presente nunca volverá. Podemos hablar del pasado o del futuro, pero la única realidad que tenemos es este momento presente. Y el confrontar la realidad de la muerte realmente nos permite generar creatividad ilimitada, valor y alegría en cada momento que vivimos.

lunes, 15 de abril de 2013

UNA LIMA QUE NADIE QUIERE VER


LIMA la capital peruana, que lamentablemente es una ciudad insegura, contaminada, con problemas de vivienda, transporte, salud,  pobreza y racismo.
Tengo orgullo de mi país , pero Lima no representa lo mejor de nuestra nación  al contrario es una ciudad dividida, elitista, conflictiva donde unos tienen mucho y la mayoría tiene tan poco.
El día que la mayoría de limeños  vivan en condiciones humanas, entonces podremos celebrar, mientras tanto hay que denunciar la injusticia que hay en nuestro país para mejorarlo.
Parte de Lima es hermosa, pero es la zona donde viven los pocos. Cuando existan modelos de gobierno mas justos estoy seguro que nuestra capital y nuestro país mejoraran también!

La pobreza es una creación  humana. En un mundo de consumo y dinero, solo los mas astutos y ladrones son ricos. A pesar que muchos salen de la pobreza con educación, cada vez la buena educación se vuelve mas cara. La religión es una droga que apacigua la gente para que no reclame sus derechos, siempre me acuerdo el padre de mi colegio diciendo "solo los pobres irán al reino de Dios" y luego se iba a casa en su mercedes...

No todo es malo en mi ciudad existen verdaderos amigos muy buena comida, flatulentas pero muy sabrosas y siempre al alcance de cualquier bolsillo .

Esta reflexión que hoy les presento es ver que el problema de la parada  el antiguo mercado mayorista de lima sigue sin resolverse es un submundo     
lleno de violencia que nadie quiere ver en su amplitud ya los medios de comunicación no cubren esta noticia ya es una historia pasada, y eso demuestra una vez mas que lima sigue partida sin planes a largo plazo ,solo se apagan incendios y se lanza un tanque de oxigeno a esta ciudad para que no muera asfixiada.  

viernes, 12 de abril de 2013

MI HIJO DROGADICTO


Sucede que para empezar a buscar soluciones, es necesario liberarse de un sinnúmero de prejuicios y falsos significados, que circulan en la sociedad, barrio, escuela a medios de comunicación. En consecuencia, lo primero es intentar aclarar estos mitos o pseudo-explicaciones que paralizan a los familiares de un joven que consume una o varias drogas. Ya sea alcohol, cocaína, marihuana, pegamento o pastillas, sean legales o ilegales, es necesario que la familia pueda hacer algo, y para esto, hay que estar bien informado y orientado.

Algunas de estas ideas confundidas o falsas concepciones son las siguientes:

· "La droga siempre está asociada al delito" No, la consume un joven de cualquier índole que tiene algún sufrimiento no expresado y tal vez nunca participe en un acto delictivo. En vez de acusarlo, habría que escucharlo.

· "Las mujeres no se drogan" No, el consumo puede darse en hombres y en mujeres, sólo que ellas no se animan a contarlo o disimulan más tomando pastillas compradas en la farmacia o sacadas del botiquín. 5

· "El problema son los amigos" No, si bien es cierto que la presión del grupo de pares es importante, también pueden consumir solos. No todos los consumidores están en bandas. Cuando un joven necesita de una sustancia para evitar una parte de la realidad que no tolera, el problema va por dentro y es más profundo que la ropa, el pelo, la música o los amigos que frecuente. Las causas son más complejas, la culpa no es de los amigos.

· "Me prometió que no se iba a drogar más" No, porque no es un problema de voluntad y buenas intenciones. Cuando alguien traspasa la barrera del control, la compulsión es más fuerte que la voluntad. Aún cuando pueda sostener la abstinencia de la droga, es necesaria revisar qué le pasa a ese joven, con su vida, sus proyectos, sus relaciones, sus afectos y su tiempo libre.


· "No puede ser, le dimos todo" Aunque duela reconocer la verdad e instale cierta cuota de culpa en los padres, la causa del abuso de drogas no se termina en la familia. Puede haber una familia muy normal, dedicada a la crianza de sus hijos con mucho amor y que de todos modos, alguno de sus integrantes necesite de los efectos de una sustancia para aliviar algo difícil y personal.

Una vez que los padres puedan encontrarse con el verdadero problema y desligarse de la vergüenza que les produce pensar la adicción como "el mal de los males", podrán encontrarse con su verdadero hijo y pensar juntos qué hacer.

Por último hace falta desmitificar que la única alternativa de tratamiento sea internarlo .  Los abordajes ambulatorios permiten la realización de un tratamiento sin que ello signifique la pérdida de las actividades valoradas (trabajo, estudios, familia).

DAR ES DAR

Hoy ya pasaron ocho dias de mi cumpleaños definitivamente jamás lo olvidaré porque fue diferente estuvo lleno de sentimientos, se juntó la a...